El autor de este documento, Jose Muñoz, nos planta numerosas preguntas que consideramos muy necesarias y sobre las que te invitamos a reflexionar
- ¿Se mide incorrectamente la Agudeza Visual en los afectados?
- ¿Existe una forma de escapar a las limitaciones de la ceguera?
- ¿Puede corregirse el Stargardt como se hace en otras deficiencias como la miopía?
Por sorprendente que pueda parecer, la respuesta a estas tres preguntas es SÍ. No obstante son numerosos los matices y no pocas las circunstancias, especialmente la falta de información y la pasividad, que hacen que la realidad sea innecesaria e indignantemente adversa, lo que se ha tratado de desvelar y dar a conocer a lo largo de este trabajo.
El Stargardt, una enfermedad genética que porta el 3% y padece el 0’01% de la población (1 de cada 10.000 personas) afectando a la Agudeza Visual, llevando a la ceguera legal, y que aunque no tiene tratamiento se demuestra que puede compensarse o ―corregirse‖ mediante gafas adecuadas, aplicable igualmente a millones de personas con otras patologías maculares como la Degeneración Macular Asociada a la Edad, pero que supone una realidad ignorada por la Sanidad y la ONCE condenando a la exclusión y la discriminación cuando se trata de una afección visual que sin corrección y comparada con otras resulta mucho menos limitante, como es el caso de la pandémica y mayoritaria miopía.
¿por qué ocurre esto entonces? ¿Por qué nadie dice ni hace nada al respecto?
Accede al documento completo de este artículo en el siguiente enlace: https://www.esvision.es/wp-content/uploads/2021/04/Agudeza-Visual-y-Stargardt.pdf
Tengo un sobrino de 14 años, a los 10 años le diagnosticaron en Venezuela Stargardt pero no a través genético sino con una prueba llamada retinografía, pero a pesar de presentar los síntomas quería saber qué pruebas o estudios actualizados permiten determinarla.
Gracias