La belleza de lo infinitesimal

Utiliza la fotografí­a como herramienta sobre enfermedades degenerativas de la retina. Sin embargo, la belleza y la precisión técnica de las imágenes captadas por Nicolás Cuenca, cientí­fico de la Universidad de Alicante, le han valido este año dos nuevos primeros premios de fotografí­a cientí­fica, galardones que acumula a una larga serie en esta actividad.

Nicolás Cuenca, profesor de Biologí­a Celular y director del grupo de investigación de Neurobiologí­a del Sistema Visual, ha sido distinguido con los premios de «Mejor imagen cientí­fica del año«, de la Sociedad Española de Bioquí­mica y Biologí­a Molecular (SEBBM), y con el de Vision Research del European Vision Institute, ambos concedidos al uní­sono con Laura Fernandez Sánchez, también investigadora de la UA.

Este galardón internacional se añade al que ya obtuvo individualmente de este mismo instituto en la edición de sus premios de 2009. En total, y desde 2004 ha sido premiado en ocho ocasiones, en algunas con dos premios de distinta categorí­a dentro de la misma convocatoria. El más destacado fue en 2008 el que conceden conjuntamente la National Science Fundation y la prestigiosa revista Science.

Estos galardones se suman a otros nacionales e internacionales no relacionados con la fotografí­a, concedidos por relevantes trabajos cientí­ficos realizados por Nicolás Cuenca.

‘No son un fin, sino un medio de investigación’

Explica este profesor del departamento de Fisiologí­a, Genética y Microbiologí­a de la UA que las fotografí­as que realiza no son un fin en sí­ mismas, sino un medio para desarrollar sus investigaciones sobre enfermedades degenerativas de la retina, especialmente la retinosis pigmentaria, para lo cual utiliza animales de laboratorio que padecen una dolencia de caracterí­sticas similares a ésta del ser humano.

Tales investigaciones se llevan a cabo tambien dentro de de las red de investigación en oftalmologí­a denominada Retics, del Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Ciencia. La retinosis pigmentaria, de origen genético, se inicia en niños o personas jóvenes y la enfermedad avanza lentamente haciendo perder visión nocturna y campo visual hasta desembocar en la ceguera.

Las fotografí­as permiten hacer un seguimiento de la degeneración del tejido afectado.

Aparte de su valor cientí­fico, las imágenes tienen un valor estético que las hace merecedoras de los galardones o de ocupar portadas de publicaciones cientí­ficas y de exposiciones.

Este investigador las realiza con microscopí­a de alta precisión de nominada «confocal», que utiliza iluminación láser y permite general imágenes de alta calidad.

Estas fotos se toman en los servicios técnicos de microscopí­a de la propia UA, a partir de muestras preparadas por los investigadores.

Mas información, en la página web Retinalmicroscopy

FUENTE:ElMundo.es

Deja un comentario