Un trasplante de neuronas fetales podrí­a ayudar a reparar los circuitos cerebrales

Imagen de un ratón de laboratorio en las manos de un investigador

El tratamiento restaurador se realizarí­a durante el ”˜perí­odo crí­tico”™, cuando el cerebro renueva su capacidad para ajustarse a los cambios.

Un trasplante de neuronas fetales podrí­a abrir la ví­a al desarrollo de tratamientos para reparar los circuitos cerebrales afectados por una insuficiente estimulación en un periodo crí­tico del desarrollo, según sugiere un estudio en ratones realizado por investigadores de la Universidad de California, en San Francisco (Estados Unidos), publicados en la revista Science.

En el trabajo, el trasplante de neuronas fetales en el cerebro de ratones jóvenes provocó que comenzara un nuevo ‘perí­odo crí­tico’ donde el cerebro renovó su capacidad para ajustarse a los cambios que puede desencadenar la información sensorial entrante.

Una de las formas mejor estudiadas de la plasticidad cerebral implica al sistema visual. Poco después del nacimiento, si un ojo está cubierto de forma constante durante un perí­odo especí­fico, la corteza visual del cerebro puede reorganizarse para que las neuronas antes dedicadas a recibir información del ojo cubierto sean controladas por el ojo en funcionamiento.

Los investigadores, dirigidos por Derek Southwell, trasplantaron neuronas inmaduras, de poco antes del nacimiento, en el cerebro un poco más desarrollado de ratones recién nacidos. A medida que los ratones se desarrollaban, su corteza visual pasó al periodo crí­tico normal.

Sin embargo, las células trasplantadas entonces iniciaron un nuevo periodo crí­tico en un momento temporal posterior que se correspondí­a con la edad de las neuronas trasplantadas.

Las neuronas que se trasplantaron a los animales eran neuronas inhibitorias, lo que significa que frenan las señales, en oposición a las que las amplifican. Los investigadores proponen que el trasplante de neuronas inhibitorias podrí­a ofrecer ví­as para reparar los circuitos cerebrales.

Fuente: Jano.es

Deja un comentario