Esta tecnología permitirá una mayor precisión en cirugías como la de cataratas y la refractiva para corregir la miopía.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han logrado obtener la primera imagen tridimensional con medidas reales y a tiempo real de todo el segmento anterior del ojo, la córnea y el cristalino. En concreto, las dimensiones de esta primera imagen son cuantitativas y muestran distancias y volúmenes intraoculares realistas (curvatura del cristalino, espesores periféricos, etc.). Esta tecnología permitirá mejorar la precisión de la cirugía de cataratas, realizar grandes avances en la cirugía refractiva para corregir la miopía, evaluar de manera pormenorizada los resultados de tratamientos corneales y efectuar una detección precoz de patologías de la córnea.
Los investigadores, que trabajan en el Instituto de Óptica del CSIC, en Madrid, acaban de publicar este hallazgo en la revista Optics Express, perteneciente a la Sociedad Americana de Óptica. La coordinadora del estudio, la investigadora del CSIC Susana Marcos, apunta: “Lo que le interesa a un cirujano es basar su trabajo en datos cuantitativos, reales, sin tener que tocar el ojo. Es decir, necesitan una técnica interferométrica precisa”.
El también investigador del CSIC y primer autor del trabajo, Sergio Ortiz, indica: “El método que hemos desarrollado se puede utilizar para corregir las imágenes de los sistemas de tomografía comerciales que se están usando en la actualidad, de modo que reproduzcan el ojo de la forma más precisa posible y puedan utilizarse para seleccionar los mejores parámetros en cirugías de corrección de la miopía o implantes intraoculares, así como detectar otras patologías frecuentes de la córnea como el queratocono”.
El sistema de imagen utilizado es un Tomógrafo de Coherencia Óptica Espectral (OCT, por sus siglas en inglés), desarrollado en colaboración con la Universidad de Copernicus, en Torun, Polonia. Esta técnica de imagen no invasiva tiene múltiples aplicaciones en oftalmología, pero también en biomedicina y en la conservación de obras de arte.
España se ha convertido en los últimos años en un país pionero en el desarrollo de la óptica visual, con el Laboratorio de Óptica Visual y Biofotónica, del Instituto de Óptica del CSIC, como uno de los líderes en este campo. Marcos, directora de este laboratorio, cuenta con múltiples reconocimientos internacionales, como el premio EURYI, la Adolph Lomb Medal de la Sociedad Americana de Optica, el ICO Prize de la International Commission for Optics, así como los nombramientos como miembro de la Sociedad Americana de Óptica y la Sociedad Europea de Óptica.
Cirugías cada vez más comunes
Según la Asociación Española de Tecnología y Cirugía de Implantes, Refractiva y Córnea, en España se intervienen alrededor de 150.000 ojos con miopía cada año. En EE UU, unos 700.000 pacientes recurren a la cirugía refractiva anualmente y, en todo el mundo, ya son 30 millones las personas que se han sometido a este tipo de operación para corregir la miopía. La intervención de la catarata, por su parte, es la más practicada de la cirugía humana: unas 250.000 personas se operan de esta afección al año en España, mientras que dos millones de personas lo hacen anualmente en EEUU.
Fuente: www.csic.es/prensa
En el año 2005 mis hijos, que contaban en ese momento 14 y 12 años, comwenzaron a tener dificultades de visión. luego de más de 3 años de estudios y pruebas de todo tipo,el examen genético determinó que padecen una enfermedad genética autonómica recesiva en el gen ABCA4 Exon 23. en otras palabras, si bien el diagnóstico clínico no brinda certeza absoluta, es altísima la posibilidad de confirmar que mis hijos sufren de la enfermedad de Stargard.
hemos estado investigando y por internet y, al mismo tiempo, hemos tomado contacto con una serie de instituciones en EEUU, España, londres, etc., y la conclusión a la que arribamos es que sólo encontrameros una solución para la enfermedad de nuestros hijos a partir del momento que medicamentos como Stargen y otros? salgan al mercado.
Comprenderá nuestra desesperación al vwer como cada día su visión se resiente y no podemos hacer nada al respecto.
La consulta es: ¿Los ensayos clínicos ya comenzaron’ En que fase se encuentran? Como es posible integrarse como población de estudio?
En nuestro país, Uruguay, a pesar de algunos avances generalesen medicina, la oftalmología es un feudo cerrado para los cuales casos como los de nuestros hijos prácticamente no se estudian. Es más, la mayor parte de las consultas que hemos realizado terminamos nosotros exponiendo los síntomas, avances médicos, estudios clínicos, etc.
Agradecería me pudiera informar de las consultas que le realizo. así como cualquier otra información que Ud. considere de interés.
Cordiales saludos,
Lic. Néstor Louise
Uruguay
Hay una empresa en EEUU de Nombre advancec Cell Technologies, que realizara un ensayo clinico en humanos en pacientes con enfermedad de Stargardt basado en celulas madre embrionarias, se espera que esto sea en el tercer trimestre de este año, mayor informacion la puedes encontrar en http://www.advancedcell.com
Saludos
Hola!! soy mama de una nina de 10 anos de edad que sufre de retina pigmentosa, su vista se ha deteriorado moderadamente rapido en los dos ultimos anos, nos dicen que no hay nada que podamos hacer, pero esta nueva tecnologia de celulas madres sirven tambien para la regeneracion de retina, o al menos se puede detener o alentar???? nosotros vivimos en Mexico en el estado de Sonora. gracias y saludos