Un estudio del grupo de Constance Cepko en la Universidad de Harvard publicado recientemente en Nature Neuroscience aporta nueva luz sobre la causa de la muerte de los conos en estadíos avanzados de retinosis y cómo combatirla.
Dra. Ana Méndez Zunzunegui. Bióloga Celular Instituto Indibell de la Unviersidad de Barcelona
Nuestro sistema visual se basa en dos tipos de células especializadas para captar la luz: los bastones y los conos. Los bastones son las células que operan en condiciones de baja luminosidad, responsables de la visión nocturna en blanco y negro. Los conos son las células responsables de la percepción en color, operan durante el día en las condiciones de luminosidad variable del mundo natural, y son responsables de la agudeza visual que nos permite, por ejemplo, leer.
La mayoría de las mutaciones genéticas que causan retinosis ocurren en genes específicos de las células bastón. Por esta razón en sus estadíos iniciales la retinosis se manifiesta como una pérdida de visión nocturna, causada por la progresiva muerte celular de los bastones. Sin embargo a medida que la enfermedad progresa se alcanza cierto umbral en la pérdida de bastones en que la viabilidad de los conos se ve comprometida. Sin el “soporte” de los bastones, mucho más abundantes en la retina que los conos, los conos comienzan a morir gradualmente. Es la muerte de los conos la que en último término causa la pérdida de la agudeza visual y visión central, reduciendo sustancialmente la calidad de vida del paciente. De ahí que un reto importante en el estudio de la retinosis haya sido en los ultimos años entender por qué la muerte de los bastones conduce a la muerte de los conos.
Claudio Punzo y sus colaboradores en el laboratorio de Constance Cepko han abordado esta pregunta analizando los cambios en la expresión génica que se producen en el momento en que se desencadena la muerte de los conos en cuatro modelos distintos de retinosis en ratón (las líneas PDE6b-/-, PDE6g-/-, Rho-/- y P23H). Dado que la velocidad de progresión de la enfermedad varía en cada modelo, el primer paso fué definir el estadío equivalente en la patología en que los conos comienzan a morir. Un cuidadoso estudio de la cinética de muerte celular de bastones y conos en cada línea permitió determinar que la muerte de los conos se desencadena en todos los casos cuando el número de células bastón se ve reducido a la décima parte de lo normal (cuando el grosor de la capa de núcleos de bastones pasa de 10-12 filas de núcleos a una sola fila). La muerte de conos se inicia, por tanto, en el estadío final de la fase de muerte de los bastones. Este estadío se alcanza a distintas edades dependiendo de la mutación genética.
Una vez definido el estadío equivalente de la patología (la fase inicial de la muerte de conos en cada línea) se pudo estudiar qué cambios en la expresión de los genes de retina ocurren específicamente en este estadío que son comunes en las cuatro líneas de ratón. La utilización de chips de DNA de Affymetrix (que representan todos los genes murinos) reveló cambios en los niveles de expresión de genes implicados en el metabolismo celular, los más frecuentes en genes de la vía de señalización de mTOR (mammalian target of rapamycin o “vía blanco de la rapamicina”, que debe su nombre a la droga que la inhibe y permitió su caracterización.
La vía de señalización de la insulina/mTOR regula aspectos importantes del metabolismo celular. La kinasa mTOR integra la respuesta intracelular dependiendo de la presencia de nutrientes, factores tróficos, hormonas, estrés y el estado metabólico de la célula. Fundamentalmente mTOR regula la síntesis de proteínas dependiendo de los niveles de energía de la célula. Cuando los niveles de ATP son altos (en presencia de glucosa y de aminoácidos) la kinasa mTOR promueve la traducción de proteínas, esencial para el mantenimiento de neuronas tan especializadas como bastones y conos. Por el contrario, en condiciones de falta de nutrientes, la vía de mTOR inhibe este proceso y promueve otros como la autofagia, conduciendo a la muerte celular.
Lo que este trabajo reveló es que la actividad de la kinasa mTOR, presente sobretodo en la retina dorsal, disminuye progresivamente durante la degeneración retinal en los cuatro modelos de ratón, y que esta bajada se correlaciona con una reducción de la expresión de los pigmentos verde y rojo, y con la muerte de este tipo de conos. Esta disminución en la actividad de mTOR se debe a niveles bajos de glucosa en conos, como se deduce de la sobreexpresión del factor inducible en hipoxia (HIF-1) y el transportador de glucosa 1 (GLUT1). Esto es, reveló que la pérdida masiva de los bastones afecta a la entrada de glucosa en conos, causando su desnutrición molecular. Los autores muestran también que el estado de desnutrición prolongado de los conos conduce a la muerte celular por autofagia.
La implicación más importante de este trabajo es que apunta a un blanco de actuación (la vía de mTOR) para prolongar la vida de los conos. Los autores muestran en este trabajo que el tratamiento sistémico con insulina (que estimularía la vía de mTOR) de ratones PDE6b-/- durante cuatro semanas mejora sustancialmente la supervivencia de los conos. Desafortunadamente éste no es un tratamiento plausible para tratar la retinosis en humanos, porque la inyección sistémica prolongada de insulina causaría la desensibilización del receptor de insulina y conllevaría a un aumento de glucosa en sangre, como se ve en estos mismos ratones cuando se tratan durante siete semanas. Sin embargo este trabajo es relevante porque prueba el concepto de que manipulando esta vía se podría prolongar la vida de los conos. Este estudio sienta las bases para futuros trabajos de caracterización de efectores de esta vía en conos que pudieran constituir dianas más específicas y viables.
Este estudio deja una serie de preguntas sin contestar, como el porqué la pérdida masiva de los bastones causa una deficiencia en la entrada de glucosa en conos, o porqué el tipo de conos M (de “middle wavelength”, rojos y verdes) es más sensible a este efecto de la pérdida de los bastones mediada por mTOR que los S (short wavelength, azules). Tampoco explica todos los efectos que la insulina pueda tener en la célula tras un tratamiento continuado, ni si estos efectos son absolutamente específicos de cono. Un estudio previo de los grupos de los Drs. Enrique de la Rosa y Pedro de la Villa ha mostrado que la expresión constitutiva de proinsulina retrasa la muerte de conos y bastones en ratones rd10. Pero lo importante es que estos estudios abren nuevas perspectivas en la búsqueda de fármacos que puedan prolongar el funcionamiento de los conos, y con ello el resto visual de los pacientes.
Es tentador aventurar que en un futuro próximo se identificarán nuevos fármacos viables que actúen sobre la vía de mTOR, que se podrán usar en combinación con los factores tróficos secretados por los bastones y necesarios para la viabilidad de los conos caracterizados en los últimos años por los Drs. Léveillard y Sahel. Este tipo de trabajos enfatizan la importancia de la investigación básica para identificar nuevas formas de combatir la enfermedad.
Referencias
Punzo C, Kornacker K and Cepko C. Stimulation of the insulin/mTOR pathway delays cone death in a mouse model of retinitis pigmentosa. Nat Neurosci. 2009 12:44.
Bovolenta P and Cisneros E. Retinitis pigmentosa: cone photoreceptors starving to death. News and views. Nat Neurosci. 2009 12:5.
Corrochano S, Barhoum R, Boya P, Arroba AI, Rodríguez-Muela N, Gómez-Vicente V, Bosch F, de Pablo F, de la Villa P, de la Rosa EJ. Attenuation of vision loss and delay in apoptosis of photoreceptors induced by proinsulin in a mouse model of retinitis pigmentosa. IOVS 2008 49: 4188.
Léveillard T, Mohand-Saí¯d S, Lorentz O, Hicks D, Fintz AC, Clérin E, Simonutti M, Forster V, Cavusoglu N, Chalmel F, Dollé P, Poch O, Lambrou G, Sahel JA. Identification and characterization of rod-derived cone viability factor. Nat Genet. 2004 36:755.
Chalmel F, Léveillard T, Jaillard C, Lardenois A, Berdugo N, Morel E, Koehl P, Lambrou G, Holmgren A, Sahel JA, Poch O. Rod-derived Cone Viability Factor-2 is a novel bifunctional-thioredoxin-like protein with therapeutic potential. BMC Mol Biol. 2007 31:74.
Mi nombre es Henry Vila , Venezolano de padre catalan, padezco de Retinosis pigmentaria desde
hace 25 años, en la actualidad tengo 50 años,
Sigo de cerca los avances y desarrollos que puedan lograrf la mejoria de esta, ya que gracias a dios no la he perdido la vista en su totalidad conservando buena parte de mi visión y en la actualidad
recibo tratamiento preventivo en la Clinica Hospital Camilo Cienfuegos en la Habana Cuba, por lo que estoy esperanzado en que en algún momento la ciencia pueda lograr descifrar y vencer esta penosa enfermedad.
Le pido a dios que les de a ustedes los Cientificos y estuydiosos les de paciencia y sabiduria para lograr el resultado anelado, Poder ver las estrellas en las noches.
Que Dios los Bendiga.
Henry J. Vila
Buenas tardes, soy brasileño, médico, padre, afectados por la retinitis pigmentosa, quiero felicitar a la gravedad y cómo los estudios realizados se publican aquí, me han vuelto a algunas colocaciones :1-imaginar si estamos equivocados y que la primera lesión puede ocurrir siempre en conos y varillas no? tener argumentos que pueden hacer que usted piensa que el ácido lipoico y sentido.2 Pycnogenol son 2 ejemplos de sustancias que tienen efectos de tipo de insulina, como se comentó anteriormente.3-región occipital como sería el área visual en las etapas finales de RP? ¿por qué no se afetda? atenciosamente.sérgio Soares Gomes.
buenas tardes
tengo 30 años y tengo la enfermedad desde los 18, es angustiante no poder hacer muchas cosas y pensar en que me va a pásar, dia a dia le pido a Dios por todos los que padecemos esta enfermedad y por todos los medicos por todos las personas que estan involucradas en la investigacion por favor no se desesperen son nuestra esperanza Dios los ilumine y los ayude bendiciones para todos
buen día, quiero reforzar lo que los estudios están demostrando la importancia de la utilización de sustancias antioxidantes, vitaminas, antiapoptótico, a la espera de la terapia génica, la sustitución de las células, las células madre, y el uso tan pronto como sea posible, porque realmente funciona.um abraí§o a todos.
soy la mama de luis manuel, como el ya no puede leer en el computador y menos en los libros,yo le hago seguimiento a internet y siempre estoy revizando mi correo y le informo. Hoy fue luisma a presentar la ultima materia que le faltaba por este año, paso a Dios gracias para tercer año de derecho. pero mi pregunta es si despues que se mueren totalmente las celulas de los conos y bastones se pueden hacer revivir yo veo que luismanuel ya no ve nada, el estudia porque yo le grabo las clases y los examenes se los hacen orales. Dios mio estoy en la espera de un milagro, la espera de la terapia genetica, y sigo con la misma pregunta despues que se mueren totalmente los bastones y conos… se pueden regenerar… esta enfermedad ha sido muy drastica y siento que ha perdido la vision muy rapido, no distingue los billetes, ni los colores de la ropa, no me atrevo a preguntarle que es lo que ve… gracias por toda la informacion un millon de abrazos. que que nuestro querido padre les de mucha sabiduria Amen.-
sra.belkis roa;penso que podemos acreditar na cura,sení£o,em uma grande melhora da retinose pigmentar e outras doení§as degenerativas da retina;os estudos clínicos estí£o aí para provar;as células tronco no tratamento da rp,terapia gíªnica,já estí£o sendo usados em testes clínicos humanos e já mostrando bons resultados;vamos nos manter confiantes.um forte abraí§o!
Expongo lo siguiente: en el Perú hay un aceite (aceite extra virgen de sacha inchi)con 51% de alfa linolenico con un sabor agradable, asi que lo incluyo en mi dieta sin problemas; y mi pregunta es la siguiente: cuanto de este aceite extra virgen debo de tomar para poder convertirlo en DHA y con que otros alimentos puedo ayudar a mi organismo a convertir este AA a DHA, tengo 56 años y soy saludable. Ya lo he estado tomando y he notado una gran mejoría.Quedo a la espera de su contestación.
Soy hermana de Julio quien es sordomudo, paciente al que se le acaba de detectar RETINOSIS PIGMENTARIA, el especialista que consultamos nos dice que no hay tratamiento para detener esta enfermedad por que es progresiva, no nos dió esperanzas,solo nos indicó una buena alimentación rica en frutas rojas ,verduras,almendras,estamos impactados ydesesperados por la noticia, queremos ayudarlo pero no sabemos que más podemos hacer. Mis padres estan muy tristes porque piensan en como se podran comunicar con su hijo cuando pierda por completo su vista, al entrar a esta página de internet me enteré de que se estan haciendo investigaciones sobre esta enfermedad y testimonios de personas que la padecen, mucho agradeceré si es posible, sobre la información de terapias,alimentos u otras indicaciones que siguen los pacientes con esta enfermedad.Que dios los vendiga e ilumine para seguir investigando sobre esta enfermedad.
mi nombre Ines tengo 47 años, tengo RETINITIS PIGMENTARIA, la enfermedad la tenemos, digo tenemos, porque de cinco hermanos que somos, cuatro tenemos retitinis, heredada de mi mama, gracias a Dios, todavia puedo trabajar, y no tengo catarata. me gustaria saber si hay alguna dieta especial, para ayudar a detener esta enfermedad.
desde ya muchas gracias
ines
Hola, les escribo por que mi hermano también padece de RETINITIS PIGMENTOSA, la cual le descubrieron cuando tenía apenas 5 años de edad. Hoy en día tiene 35 años y gracias a Dios todavía ve, con mucha dificultad y muchas limitaciones pero ve. Para todos los que padecen esta enfermedad y para los familiares, también es una situación muy dura, pero les digo que no tenemos por que perder las esperanzas. Mi hermano siempre me dice que él prefiere no estar inventando tomar cosas o medicamentos que no sean seguros. Así que él lleva una vida sana, y dentro de lo que puede, hace deporte.
Otra cosa es que tenemos que agradecer que vivimos en la era de la tecnología y por algo nos tocó así, y si descubren tantas curas, seguro que para ésta enfermedad también lo harán.
Aquí les dejo un link de una noticia bien importante que leí el año pasado en la página de la BBC de Londres, donde explican sobre una inyección que logra regenerar las células moribundas del ojo en pacientes con Retinitis, ya que sustituye el gen afectado. Así que los invito a hacerle el seguimiento por que estoy segura que vamos a lograrlo!!!…
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7370000/7370805.stm
Saludos
Maria Alejandra