La Investigación

Arnaldo Belzunce

Oftalmólogo

Lí­neas de trabajo

Son varios los campos de investigación en los que se está trabajando, principalmente con proyectos norteamericanos y de la Unión Europea.

GENí‰TICA. Se trabaja en la localización de los genes defectuosos y que inciden en la RP. Se han localizado ya unos 30 de los alrededor de 100 que suponen los cientí­ficos generan este grupo de enfermedades.

También hay cientí­ficos trabajando con animales transgénicos para conocer la evolución de los procesos degenerativos, así­ como la reacción ante determinadas manipulaciones genéticas con vectores virales (adenovirus recombinantes).

OFTALMOLOGíA. Fundamentalmente, se basa en el transplante de células de epitelio retiniano. Se han realizado ya experiencias con personas y, desgraciadamente, sin éxito desde el referente de recuperar visión. Sin embargo, esto ha hecho avanzar en la elección estudiando temas derivados, como el rechazo de transplante, infecciones, deterioro posterior de las células, etc. Hay otra lí­nea de trabajo, desarrollada fundamentalmente por cientí­ficos alemanes, consistente en implantes de microchips que sustituyan las funciones perdidas del ojo.

FARMACOLOGíA. Destacan los trabajos de investigación que se están realizando en Norteamérica con la vitamina A y los ácidos grasos poliinsaturados. En un ensayo clí­nico aleatorizado y enmascarado con vitamina A 15000 U¡/dí­a y vitamina E 400 mg se demostró una reducción estadí­sticamente significativa en la tasa de pérdida de amplitud del ERG en pacientes con RP en fases iniciales en el grupo de administración de vitamina A. Se ha estimado en 7 los años de visión útil adicional en los pacientes de este estudio con la administración de vitamina A 15000 UI /dí­a. La vitamina E aceleraba la evolución de la enfermedad. La adición de 1.200 mg de ácido docosahexaenoico a la vitamina A se relacionó en otro estudio reciente con un menor deterioro en campo visual y amplitudes de ERG a los dos años de seguimiento.

La utilización de factores tróficos que puedan inhibir la cascada de apoptosis es una ví­a de investigación en modelos animales. Por ejemplo, la eritropoyetina recombinante humana se ha demostrado útil en la protección de fotorreceptores en modelos de daño inducido por la luz. No así­ en modelos de enfermedades degenerativas retinianas como la retinosis pigmentaria. Lo mismo ocurre con análogos de estrógenos, que protegen los fotorreceptores de la muerte programada en modelos animales de retinosis pigmentaria.

AYUDAS ÓPTICAS. La investigación sobre filtros con capacidad de eliminar deslumbramientos, aumentar la nitidez de las imágenes o aumentar la luminosidad nocturna es un campo en auge en las grandes compañí­as dedicadas a la óptica.

Otro apartado importante es la investigación en aparatos de amplificación de imágenes, donde se estudia tanto la nitidez de lo ampliado como las prestaciones de los instrumentos, su tamaño, coste… Ya son una realidad los filtros para mejorar la sensibilidad al contraste y las ayudas ópticas de baja visión.

NUTRICIÓN. Es una de las áreas en las que se ha entrado recientemente a investigar. Se hace sobre alimentos ricos en vitaminas intentando demostrar su relación con la eficacia en la función visual.

Se trabaja, sobre todo, en aquellos alimentos cuya función se supone tiene que ver con la actividad antioxidante en órganos con una elevada producción de sustancias derivadas de procesos reactivos del oxí­geno que pueden dañar las membranas celulares y facilitar la muerte celular, como es la retina. Especialmente, los niveles en sangre de ácidos grasos poliinsaturados y de la vitamina A se relacionan inversamente con la tasa de progresión de la retinosis pigmentaria.

Necesidad de potenciarla

La investigación seria y continuada es la única ví­a para llegar a tratamientos que detengan la evolución degenerativa o a terapias que avancen en el terreno de la curación. De ahí­ la importancia que se da a los trabajos sobre estas afecciones.

Pero la importancia de la investigación no puede ser teórica, debe manifestarse colaborando en aspectos tan variados como pueden ser:

  • Reconocer el esfuerzo de muchas personas en las consultas y en los laboratorios y universidades, apoyando su trabajo y constancia.
  • Colaborar en la recaudación de fondos que mantengan el nivel de las investigaciones, ayudando a conseguir los fines de la Fundación Lucha contra la Ceguera.
  • Difundir la información de los avances en el conocimiento y en las terapias, apreciando los pequeños pasos que se van dando casi dí­a a dí­a.
  • Animar a nuestros compañeros afectados, a nuestras familias y a nuestras asociaciones para que no decaiga la ilusión y esperanza en que llegarán las terapias.

Pensemos que nuestro esfuerzo hará que la solución lleque antes y en mejores condiciones que si esperamos pasivamente a que el desarrollo de la ciencia nos dé las respuestas. Es necesario el compromiso de todos y cada uno de nosotros.

Problemas con los que se encuentra

Aunque se está trabajando en los campos antes mencionados de forma seria y concienzuda, no podemos olvidar que hay una serie de problemas, entre los que podemos destacar, por su valor genérico, los siguientes:

DE TIPO CIENTíFICO

Son problemas derivados de que se carece en gran cantidad de casos de datos fiables en los diagnósticos. Como es lógico, la búsqueda cientí­fica de los defectos o errores genéticos no es fácil si se desconocen las caracterí­sticas de los que se busca. Deben ir de la mano diagnóstico e investigación. Se tiende a que el equipo investigador esté compuesto por personas de clí­nica y de laboratorio. Pero esto no siempre es posible. Expondremos las dificultades encontradas en los distintos campos de investigación:

  • 1. Genética. La caracterización de los genes defectuosos implicados en la retinosis pigmentaria se ve dificultada por la heterogeneidad genética de la enfermedad (genes implicados en la fototransducción -conversión de la luz en un estí­mulo eléctrico- o en el mantenimiento del segmento externo de los fotorreceptores donde tiene lugar dicho proceso). Por tanto la modificación genética de los fotorreceptores se ve dificultada por la ausencia de conocimiento de la mutación implicada.
    Todaví­a hay que investigar si los vectores virales son seguros, si lograr una expresión del gen que llevan incorporado durante un tiempo suficiente y si son útiles en clí­nica.
  • 2. Oftalmologí­a. La utilización de implantes de células madre embrionarias o fetales plantea un problema ético, así­ como problemas de rechazo y segundos tumores.
    Juan Carlos Ispizúa, del Instituto Salk de California, advierte sobre el riesgo de cáncer si se utilizara células madre embrionarias en el tratamiento de enfermedades degenerativas. Las células madres presentes en el embrión y en todos los tejidos del adulto presentan la caracterí­stica de proliferar si se mantienen en ese estado indiferenciado. El problema radica en conseguir la viabilidad del tejido implantado y mantenerlas en ese estado no diferenciado que permita la regeneración del tejido durante un tiempo prolongado. El rechazo es un problema si se obtiene de individuos con distinto grupo sanguí­neo y complejo mayor de histocompatibilidad. Ya es una realidad en el tratamiento de enfermedades debidas a un déficit de factor humoral como hormonas (diabetes y otras) pero tardará en serlo para enfermedades degenerativas complejas como la retinosis pigmentaria.
    La utilización de factores de crecimiento glial o neural se encuentra con la limitación de la absorción, que obliga a la inyección intraocular de estas proteí­nas con los riesgos de inflamación, catarata o desprendimiento de retina. La introducción de células encapsuladas que produzcan factores de crecimiento en el ví­treo se ve limitada por el rechazo inmunológico que producen.
  • 3. Nutrición y tratamientos farmacológicos. La limitación en este campo es sobre todo de diseño de los estudios. Hay pocos estudios randomizados, enmascarados, que puedan extraer conclusiones a nivel clí­nico. Se acepta la utilidad de la vitamina A 15000 Unidades/dí­a con ácidos grasos poliinsaturados en el enlentecimiento de la progresión de la enfermedad en sus fases iniciales.

DE FONDOS ECONÓMICOS

Esta investigación en retinosis pigmentaria es muy cara, larga y ardua. Los modelos animales y los reactivos para análisis bioquí­mico o genético son caros. Todo esto hace que mantener la investigación en retinosis pigmentaria necesite mucho dinero, que no es posible asumir desde las iniciativas privadas de entidades o particulares.

DE POLíTICA SANITARIA

Las prioridades en polí­tica sanitaria no incluyen nunca esta serie de afecciones, por lo que los investigadores optan a los trabajos que están subvencionados. A nuestro juicio esta polí­tica es un error. Nuestro argumento puede resumirse así­:

  • – Al menos el 90% de los afectados llega en su etapa laboral a una situación de incapacidad.
  • – Esta incapacidad se traduce en un gasto doble de la Seguridad Social y de las empresas contratadoras. Gasto que, año tras año, es a fondo perdido puesto que no se ataja el problema.
  • – Empleando anualmente este dinero en investigación llegarí­a un momento, aunque fuera muy lejano, en que se verí­a un resultado positivo de la inversión.
  • – ¿Cuánto cuesta entender este razonamiento matemático en tiempos de recorte presupuestario? La inversión en investigación siempre es rentable, unas veces más a largo plazo que otras.

Camino abierto

La posibilidad de manipular genéticamente la enfermedad es la ví­a más útil de abordaje y cada poco tiempo se van conociendo nuevos genes implicados.

Además los tratamientos con factores de crecimiento y antioxidantes podrán retrasar la evolución de la enfermedad una vez superadas las limitaciones de rechazo y ví­as de administración, porque ya se han demostrado útiles en modelos animales de la enfermedad. Todaví­a es pronto para saber cuándo se controlará la enfermedad. Pero lo seguro es que el camino ya está abierto y por muchos frentes.

Artí­culo extraido de «Retinosis Pigmentaria. Guí­a informativa». Editada por la Asociación de Retinosis Pigmentaria de Navarra

2 comentarios en «La Investigación»

  1. hola yo vivo en Estados Unidos y no encuentro estudios abiertos aqui mi pregunta es si tienen algun estudio ortia que pueda tener mas informasion sobre eso el pogreso que an encontrado para esta enfermedad. yo tengo 39 años y cada dia es mas dificiel manejar de noche oh nada mas salir proque ya no miro nada. porfavor deje me saber que estudios tengan
    gracias
    Mari Contreras

    Responder

Deja un comentario