El Dr. Nicolás Cuenca Navarro lidera este proyecto en la Universidad de Alicante
Se denomina retinosis pigmentaria (RP) a un conjunto de degeneraciones retinianas progresivas de carácter hereditario que afectan primariamente a la función de los fotorreceptores y del epitelio pigmentario de la retina. Afecta en sus estados iniciales a los bastones, con pérdida de la visión periférica y nocturna, y posteriormente a los conos, con pérdida de la visión central. Esta enfermedad en la actualidad no tiene tratamiento. Se ha demostrado que factores neurotróficos implicados en el desarrollo (proliferación y/o diferenciación) de los fotorreceptores, permiten obtener un retardo de dicha degeneración en modelos animales de RP. Se ha propuesto la posibilidad de llevar a cabo en un futuro más o menos próximo el transplante de células del epitelio pigmentario de la retina o de fotorreceptores diferenciados a partir de células madre, esto en combinación con factores tróficos, abre una importante esperanza al tratamiento de este conjunto de enfermedades.
Existen diversos modelos retinianos animales utilizados actualmente en investigación de la degeneraciones retinianas. En este estudio utilizaremos ratas transgénicas de la línea P23H, mutación dominante en el gen de la rodopsina, que produce una sustitución del aminoácido prolina en posición 23 a histidina. Esta mutación produce un anormal plegamiento de la proteína, acumulándose en el retículo endoplasmático rugoso. Se ha demostrado que esta proteína mal plegada interactúa con el sistema proteosoma ubicuitina provocando su mal funcionamiento al no poder ser degradada adecuadamente, y consecuentemente la muerte celular por apoptosis.
Recientemente hemos publicado un trabajo, en colaboración con el grupo del Dr. Lund, en el que se describen los cambios celulares y sinápticos, así como alteraciones en los electrorretinogramas que ocurren durante la degeneración de la retina de la rata P23H (Cuenca y cols. 2004) (Figuras 1 y 2). Este estudio proporciona la base para poder detectar el efecto de la administración de factores neurotróficos o transplante de células madre sobre la degeneración de la retina.
Terapia con factores neurotróficos a nivel de retina.
Los factores neurotróficos, o neurotrofinas, son una familia de factores de crecimiento que mantienen y potencian la supervivencia de las neuronas. En la terapia del Sistema Nervioso Central, los más prometedores en general son los factores neurotróficos derivados de células gliales (GDNF) y de cerebro (BDNF). En relación con la retinosis pigmentaria, los factores neurotróficos han sido utilizados para retardar la degeneración de los fotorreceptores en esta enfermedad (LaVail y cols 1998). Se ha observado que el GDNF, incrementa la supervivencia de los fotorreceptores en un modelo de retinosis pigmentaria cuando se realiza terapia génica utilizando como vectores adenovirus (McGee Sanftner y cols 2001). Se ha conseguido mediante inyecciones de GDNF en el espacio subretinal efectos neuroprotectores sobre la degeneración de fotorreceptores en ratones modelo de retinitis pigmentosa (Frasson y cols. 1999).
Con respecto al BDNF, se ha descrito que se expresa en numerosas regiones del cerebro, incluido el striatum, y ejerce un papel importante en la maduración y diferenciación neuronal. Se ha propuesto que ejerce un papel como mediador de la plasticidad neuronal y modulador de la sinaptogénesis en la retina (Alsina y cols. 2001). Recientemente, el grupo del Dr Lund, ha utilizado células de Schwann transformadas genéticamente que sobrexpresan GDNF o BDNF que, tras ser transplantadas en ratas RCS, son efectivas en la prevención de la degeneración de los fotorreceptores en este modelo de distrofia retiniana (Lawrence y cols 2004). Otro factor neurotrófico que ha resultado útil en ralentizar la degeneración de los fotorreceptores es el factor neurotrófico ciliar (CNTF) (LaVail y cols 1998). Este factor liberado por células transformadas genéticamente e introducidas en pequeñas cápsulas produce un retardo en la degeneración de la retina, tras introducirse las cápsulas en el globo ocular de perros, con degeneracin retiniana, (Tao y cols 2002).
Esta técnica orientada a la terapia de la retinosis pigmentaria, actualmente se encuentra en fases iniciales de experimentación en humanos. Por otra parte, la combinación del CNTF y el BDNF es mucho mas efectiva en la prevención de la degeneración de los fotorreceptores inhibiendo su muerte en estos animales por apoptosis (Caffe y cols 2001).
Todos estos estudios demuestran que los factores tróficos BDNF, GDNF y CNTF presentan un efectivo potencial terapéutico y pueden ser utilizados a corto plazo para el tratamiento de la RP. Sin embargo, estos factores retrasan, pero no previenen, la degeneración retiniana. Es necesario por ello la búsqueda de alternativas experimentales, que conjuntamente con los procesos descritos, permitan restaurar la visión.
Terapia con células madre retinianas
Cuando células retinianas de embriones de mamíferos se disocian y se cultivan en ausencia de suero y en presencia de EGF y/o FGF2, un subgrupo de aquéllas se dividen para originar colonias esféricas individuales, denominadas neuroesferas o ”˜esferas retinianas”™ primarias, cada una de las cuales procede de la proliferación de una sola célula original. Estas colonias contienen células indiferenciadas que permanecen en mitosis activa y expresan nestina (Ahmad 2001), un marcador de células madre neuroectodérmicas y Chx10, un marcador de células progenitoras retinianas. Las neuroesferas primarias pueden ahora disociarse en células aisladas y subcultivarse en presencia de EGF para originar esferas retinianas secundarias, o bien transplantarse al espacio subretinal de roedores adultos, donde experimentan diferenciación. Esta última también puede obtenerse in vitro, mediante el cultivo de esferas primarias o secundarias en presencia de suero fetal bovino (FBS), condiciones en que las células pierden la expresión de la nestina y Chx10 y se diferencian para originar los 7 tipos de células neuronales y gliales de la retina, expresando marcadores proteicos específicos de cada tipo celular y desarrollando una morfología similar a la existente in vivo (Marquardt y Gruss 2002). Estos experimentos demuestran que la retina embrionaria de mamíferos contiene células progenitoras neurales que muestran propiedades de células madre in vitro, pudiendo proliferar en condiciones de cultivo para originar células multipotentes, cuya diferenciación puede inducirse posteriormente in vitro e in vivo.
Los procesos de génesis y regeneración de la retina han sido bien establecidos en peces, anfibios y aves, adultos, pero tradicionalmente se ha pensado que dichos procesos no existen en la retina de mamíferos adultos. En peces, anfibios y aves, las células madre localizadas en la zona de transición entre el cuerpo ciliar y la retina, denominada zona marginal ciliar, son capaces de añadir nuevas neuronas a la retina durante toda la vida del animal, así como regenerar la retina completa bajo determinadas condiciones experimentales de lesión o enfermedad. En el año 2000 (Ahmad y cols 2000 y Tropepe y cols 2000) identificaron células madre progenitoras de retina en el cuerpo ciliar de roedores. También estas células se multiplican en cultivo formando colonias esféricas, denominadas neuroesferas, y tienen la capacidad de diferenciarse in vitro en tipos específicos de neuronas retinianas, incluyendo fotorreceptores, amacrinas y bipolares, y también en glia de Mí¼ller. Estos resultados abren una vía teórica al tratamiento de las disfunciones retinianas a partir del cultivo de células madre-progenitoras de animales adultos explantadas de los mismos y cultivadas in vitro.
En la retina periférica humana hemos identificado (Cuenca y cols. 2003, 2004) que existe una zona de transición no laminada, en el margen de la retina periférica, es decir, entre la retina laminada y el cuerpo ciliar, donde tienen lugar procesos de diferenciación de neuronas retinianas. En esta zona, así como en el epitelio de del cuerpo ciliar de humanos y de otros primates, hemos identificado células madre, así como diversos tipos de células indiferenciadas que expresan diversos marcadores específicos de neuronas adultas retinianas. Estas últimas experimentan un gradiente de maduración progresiva al avanzar desde la ora serrata hacia la retina periférica laminada, junto al establecimiento de la organización sináptica característica de la retina. Estos resultados sugieren que la zona comprendida entre la pars plana del cuerpo ciliar, y el inicio de la retina periférica constituye una región donde tiene lugar la generación de nuevas neuronas, a partir de la diferenciación de células madre del cuerpo ciliar en los distintos tipos celulares de la retina de humanos adultos. Esta zona podría ser la equivalente a la zona marginal ciliar descrita en vertebrados inferiores. La identificación de células madre en la retina de humanos es un importante hallazgo que abre la vía para el tratamiento de enfermedades neurogenerativas de la retina en el futuro.
Transplante celular en la retinosis pigmentaria
Para la realización de transplantes de retina se han llevado a cabo diversas aproximaciones con el objetivo, a largo plazo, de prevenir la degeneración de la retina con nuevos fotorreceptores. Hace diez años, se observó que fotorreceptores embrionarios disociados, y transplantados en el espacio subretiniano, sobreviven y adquieren una morfología normal, aunque con un segmento externo rudimentario (Gouras y cols 1994), y sin ser capaces de establecer contactos sinápticos adecuados.
Recientemente, hemos realizado en colaboración con el Dr. Raymond Lund, de la Universidad de Utah transplantes de células del epitelio pigmentario humanas en retinas de ratas RCS, obteniendo una buena prevención de la degeneración de la retina en el área del transplante, con mantenimiento de los contactos sinápticos entre los fotorreceptores y las células bipolares de la retina (Pinilla y cols 2004).
Los transplantes de células madre ya han sido utilizados con resultados esperanzadores en algunos mamíferos. El transplante de neuronas progenitoras aisladas de cerebros de ratones neonatos (ratones con el gen de la proteína verde fluorescente) en ratones con retinosis pigmentaria (rd) y ratas RCS, han mostrado una buena integración celular en la retina. Estas células expresan marcadores retinianos específicos. En la actualidad, se desconoce si estas células realizan contactos sinápticos adecuados y si son funcionalmente activas, lo cual constituiría un requisito para una terapia efectiva. Sin embargo, el grupo de la Dra Takahashi, Universidad de Kyoto, ha transplantado en el espacio subretiniano células del epitelio pigmentario, diferenciadas in vitro a partir de células madre embrionarias (ES) de mono, de ratas ciegas RCS, las cuales tienen alterado el proceso de fagocitosis de los segmentos externos de los fotorreceptores. La morfología y fisiología de las células transplantadas fue normal, así como la recuperación de los fotorreceptores. Los tests de comportamiento demostraron una recuperación de las funciones visuales en estos animales. Este es el primer estudio que demuestra satisfactoriamente la aplicación terapéutica de células ES de primates en modelos animales. (Takahashi 2004). También ha sido descrito que células madre aisladas de retinas embrionarias expresan marcadores específicos de fotorreceptores cuando se transplantan en el espacio subretiniano (Chacko y cols 2000), indicando la posibilidad de realizar terapia de sustitución celular a partir de células madre.
Sin embargo, numerosos problemas permanecen sin resolver antes de aplicar en la clínica esta técnica de transplantes de células madre. Es previsible que los factores neurotroficos aplicados junto a los transplante promuevan la diferenciación e integración neuronal consiguiéndose mejores resultados. El GDNF juega un importante papel en el desarrollo, proliferación y diferenciación de los fotorreceptores in vivo. El BDNF favorece la supervivencia, migración, integración y diferenciación de células madre neuronales del hipocampo en retinas en desarrollo. (Suzuki y cols 2003), lo que demuestra que la liberación intraocular de BDNF es efectiva para la diferenciación de células madre. Todos estos estudios muestran que el tratamiento conjunto con factores neurotróficos y transplante de células madre podría ser efectivo en la terapia de la retinosis pigmentaria.
En resumen, en el presente proyecto, utilizando como modelo animal de RP ratas transgénicas (línea P23H) se pretende: a) determinar el potencial de las neurotrofinas BDNF, GDNF y CNTF para promover un retardo en la muerte de los fotorreceptores, b) aislar y cultivar células madre a partir del cuerpo ciliar de ratones adultos, así como de la retina embrionaria de ratones, con objeto de realizar transplantes en el espacio subretinal de ratas P23H orientados a determinar su capacidad de neurogénesis in vivo y de reparación del tejido dañado por la RP, c) Estos transplantes se complementarán mediante la coinyección de dichas células madre con las neurotrofinas citadas. Se espera con estos estudios establecer la utilidad potencial de factores neurotróficos y células madre retinianas, solos o en combinación, con vistas a su posible aplicación en la terapia de la RP en humanos.
La presentación del presente proyecto se fundamenta en el aprovechamiento conjunto de la experiencia demostrada por los investigadores firmantes en distintos campos científicos. Nuestro grupo de la Universidad de Alicante formado por Nicolás Cuenca José Martín Nieto, Antonia Angulo y Gema Martínez Navarrete tiene amplia experiencia en neuromorfología, conectividad sináptica de la retina,. biología molecular y genética La doctora Isabel Pinilla del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. tiene una amplia experiencia en oftalmología clínica y en registros de electrorretinogramas. Los doctores Raymond Lund y Yves Sauvé, pertenecientes al Moran Eye Center de la Universidad de UTAH (USA), forman uno de los más importantes grupos a nivel internacional en transplantes retinianos y el grupo del Dr. Matthew LaVail de la Universidad de California es especialista en modelos animales de degeneración retiniana, factores neurotróficos y terapia génica.
Dr. Nicolás Cuenca Navarro
BIBLIOGRAFíA MAS RELEVANTE
- Ahmad I, Tang L, Pham H (2000) Identification of neural progenitors in the adult mammalian eye. Biochem
Biophys Res Commun. 270:517-521. - Ahmad I (2001) Stem cells: new opportunities to treat eye diseases. Invest Ophthalmol Vis Sci 42:2743-2748.
- Alsina B, Vu T & Cohen-Cory S (2001) Visualizing synapse formation in arborizing optic axons in vivo: Dynamics
and modulation by BDNF. Nature Neurosci 4: 1093-1101. - Caffe AR, Soderpalm AK, Holmqvist I, van Veen T. (2001) A combination of CNTF and BDNF rescues rd photoreceptors
but changes rod differentiation in the presence of RPE in retinal explants. Invest Ophthalmol Vis Sci.
Jan;42(1):275-82 - Chacko D.M, Rogers J.A., Turner J.E., Ahmad I., (2000) Survival and diferentiation of cultured retinal progenitors
transplanted in the subretinal space of the rat, Biochem. Biophys. Res. Commun. 268 842-846. - Cuenca, N., Martínez-Navarrete, G.C., Angulo, A. Martín-Nieto, J. (2003) Identification of retinal stem cells and
differentiating neurons in the human, monkey and bovine eye. European Association for Vision and Eye Research
(EVER) Congress, Alicante. Abst. 115. Ophthalmic Res. 35(Suppl. 1), 13. - Cuenca, N., Martínez-Navarrete, G.C., Angulo, A. And Martín-Nieto, J. (2004) Process of Differentiation of Retinal
Neurons from Stem Cells in the Peripheral Retinal Margin of Primates. Association for Research in Vision and
Ophthalmology (ARVO) Annual Meeting, Ft. Lauderdale, Florida (Estados Unidos).(Abstrac 5408/B732. - Cuenca N, Pinilla, I. Sauve Y, Lu B,. Wang, Lund R. D. (2004) Regressive and reactive changes in the connectivity
patterns of rod and cone pathways of P23H transgenic rat retina. Neuroscience 127:301-317. - Frasson M, Picaud S, Leveillard T, Simonutti M, Mohand-Said S (1999) Glial cell line-derived neurotrophic factor
induces histologic and functional protection of rod photoreceptors in the rd/rd mouse. Invest Ophthalmol Vis Sci.
40: 2724-2734. - Gouras, P., Du, J., Kjeldbye, H., Yamamoto, S., and Zack, D. J. (1994) Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. 35, 3145-3??????Å ??Ahmad I, Tang L, Pham H (2000) Identification of neural progenitors in the adult mammalian eye. Biochem
Biophys Res Commun. 270:517-521. - Ahmad I (2001) Stem cells: new opportunities to tre153.
- LaVail MM, Yasumura D, Matthes MT, Lau-Villacorta C, Unoki K, Sung CH, (1998) Protection of mouse photoreceptors
by survival factors in retinal degenerations. Invest Ophthalmol Vis Sci 39: 592-602. - Lawrence J M., Keegan, D J., Muir E M., Coffey P J., Rogers J H., Wilby M J., Fawcett J W., and Lund R D. (2004)
Transplantation of Schwann Cell Line Clones Secreting GDNF or BDNF into the Retinas of Dystrophic Royal
College of Surgeons Rats Invest Ophthalmol Vis Sci. 45:267-274 - Lund R., Pinilla M.I., Sauvé Y., Wang S., Lu B., Cuenca N. (2004) Effect of human RPE cell line transplantation on
synaptic relay in RCS rats. N. Association for Research in Vision and Ophthalmology (ARVO) Annual Meeting, Ft.
Lauderdale, Florida - Lund RD, Adamson P, Sauvé Y, Keegan DJ, Girman SV, Wang S, (2001) Subretinal transplantations of genetically
modified human cell lines attenuates loss of visual function in dystrophic rats. PNAS 98: 9942-47. - Marquardt T, Gruss P (2002) Generating neuronal diversity in the retina: one for nearly all. Trends. Neurosci.
25:32-38. - McGee Sanftner LH, Abel H, Hauswirth WW, Flannery JG. (2001) Glial cell line derived neurotrophic factor delays
photoreceptor degeneration in a transgenic rat model of retinitis pigmentosa.Mol Ther. Dec;4(6):622-9. - Pinilla I, Sauvé Y, Cuenca N, Abecia E, Honrubia F M, Lund R D. (2004) Effect of human RPE cell line transplantation
on an animal model of retinal degeneration. Club Jules Gonin, Atenas, Septiembre - Tropepe V, Coles BL, Chiasson BJ, Horsford DJ, Elia AJ, et al (2000) Retinal stem cells in the adult mammalian
eye. Science 287:2032-2036. - Suzuki T, Ooto S, Akagi T, Amemiya K, Igarashi R, Mizushima Y, and Takahashic, M. (2003) Effects of prolonged
delivery of brain-derived neurotrophic factor on the fate of neural stem cells transplanted into the developing rat
retina Biochemical and Biophysical Research Communications 309: 843-847 - Tao W, Wen R, Goddard MB, Sherman SD, O’Rourke PJ, Stabila PF, Bell WJ, Dean BJ, Kauper KA, Budz VA,
- Tsiaras WG, Acla??????Å ??nd GM, Pearce-Kelling S, Laties AM, Aguirre GD. (2002) Encapsulated cell-based delivery of
CNTF reduces photoreceptor degeneration in animal models of retinitis pigmentosa. Invest Ophthalmol Vis
Sci43(10):3292-8. - Takahashi M (2004) Rescuing the Retina with IPE as Stem Cells Invest. Ophthalmol. Vis. Sci ARVO
conectividad sináptica de la retina,. biología molecular y genética
Quisiera que me manden informacion sobre si hay una cura aprobada en seres humanos para la RP y en que consiste el tratamiento
Gracias
Mariela Razuk
NECESITO QUE ME ENVIEN PNFORMACION EN RELACION A LA RP LOS ULTIMOS AVANCES MEDICOS
Dios quiera ilumine a la tecnologia para encontrar una cura o al menos la detención en el deterioro de la visión.
me parecio muy interesante y me preguto si me puden decir donde puedo conseguir mas articulos hacerca de las neurotrfinas
Hola:
Padezco de retinosis pigmentaria desde los 20 años, tengo 35 años , sigo adelante a pesar de todo .He pasado por los mejores oftalmólogos hasta tratamientos alternativos como Ozonoterapia sin ningun resultado válido, les agradecería recibir informavción por este medio.
Gracias.
Holo buenas noches tengo un niño de 6 años al cual le han detectado retinosis yo quisiera por fabor información sobre los posibles tratamientos q pudiera realisarse y en donde estan hubicadas estas clinicas y como ponerme en contacto con algun especialista gracias por fabor si alguin quisira darme alguna información llamarme al 695107431 o escribirme a esta dirc.rosy.cris@hotmail.es gracias
padezco de retinosis pigmentaria entre otras enfermedades como la mitocondrial y pido por favor que cualquier avance que se tenga de estas enfermedades cualquier informacion sobre transplante de retina agradeceria me la enviaran a mi correo gracias
tengo una hija que ha sido diagnosticada con retinosis pigmentaria, y he buscado en la red informacion que pueda sernos util para ayudarle y saber los adelantos medicos que se van dado, mucho les agradeceria que nos informaran de los adelantos por que nos preocupa el hecho que la enfermedad avanza y no tenemos mucha informacion para estar preparados para alguna posible cura. muchas gracias y que DIOS los bendiga
mi hija tiene retinitis pigmentosa se le puede hacer el transplante celular en la retinosis depigmentaria?
porque nadie da respuestas….???? yo tengo una hermana ke lleva enferma 12 años, hemos pasado por miles de medicos y no encuentran ni posibles tratamientos, si alguien sabe algo porfavor comentelo en el foro.
Gracias por la información. ¿Saben? Tengo Retinitis pigmentosa y agradezco padecerla, porque gracias a ella he podido apreciar la realidad literalmente «con otros ojos». He aprendido más de lo que podría aprender si fuera «normal». Se agradece el empeño por buscar soluciones a esta enfermedad. Hago un llamado a los padres y madres que tengan un hijo con tal enfermedad: no se desesperen, no tengan lástima, pues no somos inferiores, sino distintos.