Una terapia génica devuelve la sensibilidad a la luz a ratones con retinopatía

Un equipo de científicos del Laboratorio Nuffield de Oftalmología, (Universidad de Oxford) ha conseguido reprogramar células deterioradas de la retina de ratones para que vuelvan a percibir la luz.

Ya es posible revertir la ceguera en ratones, utilizando una terapia génica de reprogramación de las células de la parte posterior del ojo, mediante la que se les devuelve de nuevo la sensibilidad a la luz, según se ha publicado en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”.
Los responsables de este estudio son un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido), liderado por Samantha De Silva, que utilizando un virus modificado han conseguido que células residuales de la retina de ratones con ceguera puedan expresar una proteína con propiedades de sensibilidad lumínica denominada melanopsina.

¿Pero que es la melanopsina?
Se trata de un fotopigmento que se halla en las células ganglionares fotosensibles de la retina, conretamente en aquellas implicadas en la regulación del ritmo circadiano y los reflejos pupilares, así como también, en otras respuestas no visuales a la luz. Su conocimiento y funcionamiento, no hace mucho que se conoció, pues fue a consecuencia del resultado de las investigaciones que llevaron a cabo en 2002, el Doctor Berson y su equipo desde la Universidad de Brown, y que perfiló el mecanismo y comportamiento de este misterioso pigmento.

¿Como se realizó la investigación?
Primero, una vez inoculado el virus modificador, los científicos realizaron un nonitoréo de los ratones afectados de retinosis pigmentaria (la causa de ceguera más común en personas jóvenes), que duró más de un año.

Trascurridos 12 meses, los ratones eran capaces de reconocer objetos en su entorno lo que, según los investigadores, indicaba que poseían un alto nivel de percepción visual.
Las células que expresaron la melanopsina eran capaces de responder a estímulos lumínicos y enviar señales visuales al cerebro, según manifestaron los investigadores en un comunicado publicado por su universidad.

¿Qué es lo que se espera de esta terapia?
Pese a que este mismo equipo ha evaluado recientemente un prototipo de retina electrónica con bastante éxito en pacientes ciegos, tienen muy claro que la nueva técnica de modificación genética será más sencilla de implantar. Según manifiesta la Doctora De Silva, los resultados son muy alentadores y resulta esperanzadora la posibilidad de poder devolver parte de la visión a muchos pacientes utilizando un procedimiento genético relativamente simple.

El grupo de la Universidad de Oxford anuncia que su siguiente paso será comenzar a diseñar un estudio clínico en humanos para evaluar la posible eficacia del tratamiento en personas ciegas.

Deja un comentario