Avances en Diagnóstico y Tratamiento

Actualidad Científica

Según un reciente trabajo publicado en la revista Neuron, el grupo del Dr. Kramer y cols. de la Universidad de California en Berkeley, ha inventado un producto químico que actuaría como interruptor sensible a la luz, convirtiendo células ganglionares del epitelio retininano, que normalmente son insensibles a la luz, en células sensibles a la luz, de tal manera que pudieron restaurar la sensibilidad a la luz en ratones ciegos. Los experimentos realizados con ratones demuestran que el producto sólo actúa cuando los fotorreceptores han degenerado, ya que la presencia de fotorreceptores intactos impide su actuación sobre las células ganglionares. Parece que la degeneración en las capas externas de la retina produce cambios electrofisiológicos en la retina interna que permiten la actuación del producto. Una sola inyección del producto en el ojo confiere sensibilidad a la luz durante varios días. Sin embargo, aún queda un largo camino de pruebas en otros animales, para evaluar su toxicidad y posibles efectos secundarios, antes de poder ser ensayado en humanos.

La compañía estadounidense California Stem Cell Inc. anuncia el inicio de un estudio en colaboración con la Universidad de California en Irvine destinado a crear tejido retiniano tridimensional trasplantable, para ver su potencial en la mejora de la visión. El proceso parte de un cultivo conjunto de células progenitoras de la retina y del epitelio pigmentario, para dar luqar a un tejido con estructura tridimensional susceptible de ser trasplantado al ojo enfermo y servir de tratamiento para enfermedades degenerativas de la retina.

Un estudio reciente, presentado por el Dr. Humayun en la Reunión de la Asociación Americana de Oftalmólogos, sobre 31 casos distribuidos en 6 países distintos y seguidos por un periodo de 22 meses, que recibieron el implante retiniano Argus II, demuestra que: después de unos cuantos procedimientos, los cirujanos han conseguido disminuir los tiempos de quirófano, pasando de casi 4 horas a menos de dos; los efectos secundarios, que se han reducido a la séptima parte en comparación con los habidos en los ensayos clínicos y; mejorar los resultados. La indicación para los implantes en todos los casos fue Retinosis pigmentaria.

Debido al auge de las prótesis o implantes retinianos, un estudio reciente del grupo del Dr. Greenberg, presentará en la revista Brirtish Journal of Ophtalmology una revisión sistemática de los cinco modelos que están actualmente descritos en la literatura médica, aunque algunos en estadío de desarrollo. De ellos, sólo el Argus II está disponible comercialmente y con la aprobación de las agencias americana y europea. Otros dos dispositivos: el Alpha-IMS de Retina Implant AG y Optobionics, están ahora mismo en los ensayos clínicos de seguridad y eficacia. Otros dos, de Bastan y Stanford, están en ensayos clínicos con animales, aunque el IRIS, desarrollado con una tecnología similar a la de Stanford, está en ensayos clínicos con humanos en Europa. Y el último, Bio-Retina, basado en Nanotecnología, parece estar sólo en fase de proyecto. Entre los que usan cámaras externas, el de Bastan Retinal Implant Project es el que más electrodos tiene, casi el doble que el Argus II. Por el contrario, el Alpha-IMS,con un sistema totalmente intraocular de fotodiodos, promete una agudeza visual que puede doblar a la conseguida con el Argus II . En cuanto a la compatibilidad a largo plazo, teniendo en cuenta las características de cada uno de los equipos, parece que el Alpha-IMS, puede alcanzar la máxima biocompatibilidad una vez que esté disponible. El modelo de Bio-Retina, una vez pase el test en humanos, parece que será el más asequible (estiman un precio de 2.000$), y con la operación de implante menos compleja (sólo con anestesia local y dura media hora).

El equipo del Dr. Baher, del Centro Oftalmológico JA Moran asociado a la Universidad de Utah, ha descubierto una relación entre los niveles de hormonas tiroideas y el daño de fotorreceptores en modelos de ratón con Amaurosis congénita de Leber (deficiente en RP65). En el trabajo, publicado en la revista PNAS en Febrero de 2014, los autores se basan en estudios anteriores que demostraban que, un exceso de estimulación tiroidea a nivel retiniano, producía un aumento de la muerte de los fotorreceptores en ese modelo de ratón. Así, en este nuevo trabajo, los investigadores han comprobado que cuando se disminuye la estimulación tiroidea, los conos se preservaban y la retina no degeneraba como suele ocurrir normalmente en este modelo de ratón.

Un equipo de investigadores de Instituto de Oftalmología del University College de Londres, dirigidos por el Dr. Michaelides, han publicado un trabajo en la revista Investigative Ophtalmology & Visual Science de Enero de 2014, cuyos resultados sugieren que el patrón de Autofluorescencia en pacientes de Stargardt, al inicio puede influir en el desarrollo de la atrofia a lo largo del tiempo y además, puede estar asociado con determinados genotipos. Así, pacientes con atrofia localizada en la fóvea tienden a experimentar una progresión más lenta de la enfermedad que aquellos que desde el principio tienen varias áreas y son de mayor tamaño. Ello servirá en alguna medida de ayuda al asesoramiento y pronóstico en estos pacientes.

Parece que el ejercicio es bueno para todo, pero ¿también para las distrofias Retinianas?. Parece que un trabajo publicado en la revista Journal of Neuroscience en Febrero de 2014, por el equipo del Dr. Pardue del departamento de Oftalmología de la Emory University School of Medicine en Atlanta, así lo demuestra. El trabajo fue realizado con ratones en dos grupos, uno sometido a ejercicio y otro sedentario, a los que a su vez se subdividió en otros dos grupos, uno sometido a estrés lumínico y otro en condiciones de iluminación normales, valorándose al cabo del tiempo tanto la función retiniana, como la pérdida de fotorreceptores. Y efectivamente, los ratones sometidos a ejercicio mantenían el doble de función retiniana y habían perdido menos de la mitad de los fotorreceptores por degeneración debida a estrés lumínico. Parece ser que la explicación es que aunque el mecanismo es complejo, hay un mediador (una neurotrofina llamada BDNF) cuya producción es estimulada con el ejercicio. Para probar esto, los investigadores realizaron otro experimento inyectando una sustancia inhibidora del DBNF, con lo que los ratones hicieran o no ejercicio sufrían el mismo daño y perdían el mismo número de receptores, lo que indicaba que se bloqueaba el efecto beneficioso del ejercicio.

Las lesiones maculares quísticas son una complicación frecuente en las distrofias retinianas y contribuyen, aún más, al empeoramiento de la visión en estos pacientes. Sus causas son variadas y no del todo bien conocidas, pero se ha visto que hay unos fármacos, que son los inhibidores de la anhidrasa carbónica, que han probado ser eficaces, aunque no en todos los casos. Una reciente revisión publicada por el grupo del Dr. Genead del Departamento de Oftalmología de la Universidad La Sapienza Italia, en Survey of Ophtalmology en Diciembre de 2013, revisa tanto las posibles causas: anomalías anatómicas, fallos en la barrera hemato-retiniana, tracción vítrea, mutaciones en retinoschisina (RS1) Y CRB1, como los posibles tratamientos propuestos.

Investigadores del Imperial College de Londres y de la Universidad de Oxford, han publicado los resultados de un estudio que sugiere que un tratamiento con terapia génica en 6 pacientes varones afectados de Coroideremia, han mostrado síntomas de recuperación de la función de conos y bastones. De acuerdo con el estudio, publicado en la revista Lancet en Enero de este año por un equipo multicéntrico, muestra los resultados del primer ensayo en fase I/II, con terapia génica dirigida a genes expresados en los fotorreceptores. Se usaron adenovirus modificados que transportaban una copia sana del gen CHM, valorando su actuación mediante test funcionales de agudeza visual microperimetría y test de sensibilidad retiniana. Dado que es el primer ensayo con pacientes con buena agudeza visual, sus resultados indicarían que el uso de la terapia génica también podría desarrollarse para el tratamiento preventivo de la degeneración producida en las distrofias de retina y otras patologías como la DMAE.

AVANCES EN GENÉTICA

A pesar de los avances en tecnologías de secuenciación, incluyendo la secuenciación masiva, en patologías tan complejas como las distrofias de retina, siguen quedando un importante número de pacientes en el que no se encuentra la causa genética de su enfermedad. En algunos parece que la causa son pérdidas (deleciones) o ganancias (duplicaciones) de fragmentos (exones) o incluso de genes completos, que no pueden ser detectados por dichas técnicas. Así, por ejemplo, el grupo del Dr. Bitner-Glindzick del Institute for Child health de Londres, ha descubierto que esta es la causa en el 35% de los pacientes afectados por Síndrome de Usher, en los que en estudios anteriores sólo habían logrado encontrar una mutación en el gen de la Usherina, según un articulo recientemente publicado en Orphanet Journal of Rare Diseases en Agosto del 2013.

En la revista Oftalmology, el grupo de la Dra. Ayuso, de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, publicó en Noviembre de 2013 una puesta al día del estudio Genético de 420 pacientes españoles con mutaciones en el gen ABCA4, responsable de la enfermedad de Stargardt (STGD, 259 pacientes), la distrofia de conos-bastones AR (ARCB, 96 pacientes) y un tipo de Retinosis pigmentaria AR (RPAR, 75 pacientes), viendo su evolución a lo largo de 10 años. El promedio de resultados obtenidos fue de una resolución del estudio genético del 73,6% de los casos para STGDAR,del 66,7% en al caso de las ARCB, pero fue poco efectivo en el caso de las RPAR, para la que se recomienda el estudio de otros genes antes que el ABCA4. En todos los casos, es de suma importancia el estudio genético tanto para la selección de pacientes para futuros ensayos clínicos, como para establecer una relación clara genotipo-fenotipo en los casos estudiados, así el fenotipo de RPAR sólo se da en los casos con mutaciones severas o tras un periodo largo de enfermedad, por lo que no se recomienda empezar el estudio de este gen en pacientes con fenotipo clásico de RPAR.

Un equipo dirigido por el Dr Collin, del Departamento de Genética de la Universidad de Nimega en Holanda, ha descubierto un nuevo gen relacionado con RPAR no sindrómica mediante secuenciación masiva de un paciente holandés, al que ninguno de los estudios anteriores consiguió asignar ningún gen a su enfermedad. El gen es el de la mevalonato-quinasa (MVK), cuya deficiencia también produce otras enfermedades como la aciduria mevalónica, el síndrome de HiperlgD y la poroqueratosis tipo 3, de tal manera que la RPAR es una nueva patología a añadir a las producidas por defectos en este gen. Curiosamente, aunque los pacientes también tienen cifras alteradas de ácido mevalónico en orina, solo presentan síntomas ligeros de aciduria mevalónica, en los tres pacientes estudiados, como crisis febriles en dos, ligera ataxia en uno y fracaso renal en un paciente. Ello deberá hacer al equipo reconsiderar la clasificación de estos pacientes como afectados de una RP sindrómica.

BIBLIOGRAFIA

Ivan Tochitsky et al. Restoring Visual Function to Blind Mice with a Photoswitch that Exploits Electrophysiological Remodeling of Retinal Ganglion Cells. Neuron,2014;81 :800813.

Chuang AT, Margo CE, Greenberg PB. Retinal implants: a systematic review. Br J Ophthalmol. 2014 Jan 8. doi: 10.1136/bjophthalmol-2013-303708.

Steele-Stallard HB, et al. Screening for duplications, deletions and a common intronic mutation detects 35% of second mutations in patients with USH2A monoallelic mutations on Sanger sequencing. Orphanet J Rare Dis. 2013;8:122.

Riveiro-Alvarez R, et al. Outcome of ABCA4 disease-associated alleles in autosomal recessive retinal dystrophies: retrospective analysis in 420 Spanish families. Ophthalmology.2013;120(11):2332-7.

Ma H,et al. Suppressing thyroid hormone signaling preserves cone photoreceptors in mouse models of retinal degeneration. Proc Natl Acad Sci U S A. 2014 Feb 18.

Siemiatkowska AM, et al. Mutations in the mevalonate kinase (MVK) gene cause nonsyndromic retinitis pigmentosa. Ophthalmology. 2013(12):2697-705.

Fujinami K,et aLA longitudinal study of Stargardt disease: quantitative assessment of fundus autofluorescence, progression, and genotype correlations. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2013;54(13):8181-90.

Lawson EC, et al. Aerobic exercise protects retinal function and structure from light-induced retinal degeneration. J Neurosci. 2014;34(7):2406-12.

Salvatore S, et al. Treatment of cystic macular lesions in hereditary retinal dystrophies. Surv Ophthalrnol. 2013;58(6):560-84.

Maclaren RE et al. Retinal gene therapy in patients with choroideremia: initial findings from a phase 1/2 clinical trial. Lancet.2014;383:1129-37.


Fuente: Revista Visión número 44

1 comentario en «Avances en Diagnóstico y Tratamiento»

  1. Buen Dia
    Estimados Sres, soy una persona con retinosis Pigmentaria, recientemente he sido
    intervenido de las cataratas, obviando ese problema, mi vision ha mejorado un poco
    en la vision frontal, pero aun veo nublado y me molesta la luz del sol,o artificiales
    y por la noche pues no veo nada sin luz, mi proposito en dirigirme a uds. es para
    consultarles como puedo hacer , quiza no puedan otrogarme una ayuda economica pero si
    ideas de como crear una organizacion o fundacion pro enfermos portadores de retinosis
    pigmentaria en el salvador, agradecere mucho sus comentarios, desde san Salvador el Salvador
    Gracias.
    Bendiciones.

    Responder

Deja un comentario