
El japonés Shigeru Kinoshita expone en Oviedo las claves de una técnica que puede evitar más de la mitad de los trasplantes de córnea
Es como un colirio mágico, capaz de devolver la vista a muchos ciegos. Un grupo de científicos japoneses está desarrollando un cultivo de células que permite recuperar la visión a quienes la han perdido a causa de una enfermedad de la córnea denominada queratopatía bullosa. A priori, podría ser aplicado a más de la mitad de los 3.000 pacientes españoles que cada año se ven obligados a someterse a un trasplante corneal para recuperar la visión, así como a otros muchos que tienen disminuida la vista pero bien no son candidatos al trasplante o bien están en lista de espera.
El máximo responsable de esta investigación, Shigeru Kinoshita, estuvo ayer en Oviedo exponiendo los detalles de una técnica que puede estar lista «en un plazo aproximado de dos años», según pronosticó. El experto japonés, director del Hospital Universitario de Kioto, participó en el máster de medicina regenerativa y terapias avanzadas de la Universidad de Oviedo en colaboración con el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y su Fundación de Investigación.
En su intervención, anunció sus expectativas sobre la técnica. «Estamos seguros de que funcionará. Ya tenemos concretado el procedimiento, que incluye tomar células de donantes más jóvenes, a las que se somete a un proceso que permite que sobrevivan a los cultivos y a las modificaciones que se les hacen por medio de un fármaco que propicia la replicación de una capa de células, el endotelio corneal, que no se podía regenerar hasta ahora», señaló Kinoshita.
En los pacientes -aún pocos- en los que ha sido ensayado hasta la fecha, este protocolo ha cosechado una recuperación de la visión «del cien por ciento».
Jesús Merayo, director de investigación de la Fundación del Instituto Fernández-Vega, corrobora que «estamos ante una verdadera revolución». Y la sintetiza del siguiente modo: «Una solución para la ceguera corneal que es menos invasiva y que cultiva en el laboratorio las células que mantienen la córnea transparente y las induce a proliferar, aprovechando la capacidad regenerativa del nuevo fármaco desarrollado por el doctor Kinoshita».
Una vez que esta técnica supere la fase de ensayo clínico, será posible «conservar el tejido sano del paciente, evitar el trasplante y los problemas asociados y emplear los tejidos de donantes para otras enfermedades que llevan a la ceguera corneal». Procedimientos similares ya se están investigando para aplicar en patologías de la retina.
Las investigaciones del profesor nipón se iniciaron en los años setenta del siglo pasado. Del conjunto de enfermedades que destruyen la superficie ocular eligió la más compleja de combatir. Daba por sentado que si conseguía domesticarla podría aplicar las soluciones obtenidas a enfermedades más sencillas. Esa patología enrevesada es el denominado «síndrome de Stevens-Johnson», que convierte la conjuntiva -mucosa que recubre la superficie ocular- en una gran cicatriz, de modo que la parte transparente del ojo, la córnea, se vuelve opaca, y el enfermo pierde la visión. También ha trabajado sobre la úlcera de Mooren y sobre las alteraciones del endotelio corneal que causan la queratopatía bullosa.
En la actualidad, los afectados por esta enfermedad se someten a trasplantes de córnea. El problema añadido es que algunos de estos enfermos de ceguera corneal presentan también problemas crónicos inmunológicos que, al cabo de pocos meses, provocan un rechazo del trasplante, lo que de nuevo los deja sin visión. A la vista de estos fracasos, los especialistas diseñaron otra técnica: trasplantes de mucosa oral que se aplican al ojo. Con este abordaje, resultaba posible retirar a los pacientes buena parte de los medicamentos inmunosupresores, que reducen las defensas. Ahora, el procedimiento de Kinoshita evita el trasplante y todas las derivadas adversas asociadas al mismo.
El mecanismo ideado por el grupo japonés tiene como principal novedad la capacidad de «regenerar partes del ojo que hasta ahora no se regeneraban», señala el profesor de Kioto. Esta solución se perfila como particularmente efectiva para «pacientes con ceguera corneal derivada de que un fallo de la parte más interna de la córnea, el endotelio».
La queratopatía bullosa puede tener diversos orígenes: causas víricas o traumáticas, cirugía de cataratas, enfermedades genéticas… «Más del 90 por ciento de estos enfermos son candidatos a beneficiarse de esta técnica», vaticina Kinoshita.
El protocolo previsto es muy similar al seguido en el trasplante de córnea clásico: un tratamiento tópico con gotas que no precisa inmunosupresión, ya que el espacio en el que se inyectan las células -la cámara anterior del ojo- tiene un «privilegio inmunológico» en virtud del cual ofrece una elevada tolerancia a los agentes externos. Se inyectan las células y el paciente permanece hospitalizado 24 horas en una postura adecuada. Acto seguido, recibe el alta y en el plazo aproximado de una semana puede desarrollar un ritmo de vida relativamente normal.
¿Precio del futuro tratamiento? «Igual o menor que el de un trasplante de córnea, y tenderá a reducirse a medida que se extienda su aplicación», enfatiza el experto japonés. Por supuesto, ya hay una compañía farmacéutica japonesa preparada para comercializar esta terapia.
Fuente: www.lne.es
¿En cuánto valoras la información a la que has tenido acceso a través de esta web?. Haz un donativo a favor de la Asociación Retina Asturias a través del siguiente enlace: www.paypal.com
Hola tengo 50 años y hace 10 que sufro dedistrofia endotelial od y ahora me agarro el oi y ya no veo casi nda !! sirve el tratamiento para mi caso? y cuanto es el costo?? donde se realiza?? muchas gracias
Por favor, necesito comunicarme con el Dr. Shigeru Konoshita que desarrolló esta técnica y con el Instituto Oftalmológico Fernandez-Vega.
Muchisimas gracias.
Gema G.
Buenas noches
Mi hijo perdió la vista a causa de estallar la cornea . le metieron un palo y elemento punsante..
Solo pudieron coser el globo ocular.
Ya no puede ver . Lo operaros 12 días después del incidente.
Hay posibilidad que pueda volver a ver? Fue hace 8 meses.
Aguardo respuesta. Gracias.
Soy de Buenos Aires Argentina.
Aguardo respuesta.
Gracias. Soy Diana.