Programa para la detección precoz de alteraciones visuales en niños

Dibujo de un niño pequeño que tiene tapado uno de sus ojos con un parche porque sufre de ojo vago o ambliopí­a

La Consejerí­a de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales, se ha planteado como objetivo mediante el Programa de Salud Infantil la detección precoz y el abordaje integral de los problemas de salud más prevalentes, con mayores repercusiones y que sean susceptibles de intervenciones eficaces.

En esta lí­nea, para mejorar la detección precoz de alteraciones visuales en la infancia se ha estimado recomendable añadir a las exploraciones que se realizan actualmente el examen de la visión estereoscópica mediante el test TNO para detectar precozmente la ambliopí­a en las revisiones periódicas a partir de los 3 años.

La ambliopí­a, conocida comúnmente como ojo vago, se define como la reducción, uni o bilateral de la agudeza visual causada por una estimulación visual inadecuada del cerebro durante el periodo crí­tico del desarrollo visual (primeros seis años de vida). Es una enfermedad que se origina en la infancia y solamente tiene tratamiento eficaz durante la edad pediátrica; es la causa más frecuente de pérdida de visión en niños y jóvenes, y su prevalencia oscila entre un 2 y un 5 por ciento de la población general.

Cuanto más temprana sea la detección de una ambliopí­a, habrá un mejor pronóstico para su tratamiento satisfactorio. El cribado precoz de la ambliopí­a puede corregir total o parcialmente los defectos de visión en los menores, lo que les podrí­a permitir no depender de una corrección visual (gafas) el resto de su vida, o en el peor de los casos supone una oportunidad para la remisión precoz hacia una educación especial.

La inclusión del test de visión estereoscópica TNO en el screening visual contribuye a mejorar la detección de ambliopí­a. Consiste en enseñar a los niños una serie de láminas en las que existen unas imágenes visibles a simple vista y otras, que para verse, precisan de la utilización de unas gafas con un cristal rojo y otro verde, como las utilizadas para ver imágenes en tres dimensiones en el cine. Si el niño ve las imágenes citadas respondiendo a preguntas tan sencillas como «¿cuál es la pelota más grande?» o «¿dónde está la pelota?» pasa la prueba y tiene visión estereoscópica.

Si queres leer la noticia completa pincha el siguiente enlace:Programa para la detección precoz de alteraciones visuales en niños

Fuente: Baja Visión

Deja un comentario