Otro paso hacia la creación de una retina artificial orgánica

Un estudio realizado en Italia marca otro avance hacia a la creación de una retina artificial orgánica, eléctricamente autónoma y con una eficiencia comparable a la humana.

El trabajo para la puesta a punto del prototipo, con la autorí­a del Departamento de neurociencias y neurotecnologí­as (NBT) del Centro de nano-ciencias y tecnologí­as del Instituto italiano de Tecnologí­a (CNST – IIT) y del Departamento de fí­sica del Politécnico de Milán, fue publicado ayer en la revista Nature y fue coordinado por Guglielmo Lanzni del CNST.

El nuevo material imita la retina natural , en la cual células nerviosas sensibles a la luz (llamadas conos y bastones) captan señales luminosas y las transforman en pulsos eléctricos que son transportados al cerebro a través del nervio óptico. “Con nuestro sistema, las neuronas ven la luz y reaccionan a ella”, dijo el coordinador de la investigación, el fí­sico Guglielmo Lanzani, del Centro de nano-ciencias y tecnologí­as del IIT.

El prototipo se hizo con neuronas de rata y el camino para llegar a dispositivos susceptibles de implantación en el hombre todaví­a es largo, pero ya está abierto.

Otro de los autores del trabajo, el neurólogo Fabio Benfenati, del IIT, manifestó su optimismo: “Es una demostración muy promisoria para futuras aplicaciones”, dijo. “Es una prueba que reproduce una interfaz in vitro, pero que fundamentalmente funciona”. Se abre, en suma, una “nueva perspectiva para las enfermedades de la retina que provocan ceguera”.

Lo que hicieron los cientí­ficos, explicó Lanzani, fue construir un sistema de comunicación entre un material artificial y neuronas. “ Utilizamos semiconductores orgánicos, es decir, polí­meros similares a los usados en células fotovoltaicas , y demostramos que a las neuronas ”˜les gusta”™ estar sobre esos materiales” o sea que las neuronas crecieron. Otra novedad fue sustituir los electrodos metálicos utilizados como conductores por un lí­quido parecido al que sirve de base a la conducción de las señales nerviosas. Un paso adelante no menor, considerando que los electrodos metálicos que hoy se usan en las prótesis retinales suelen crear reacciones inflamatorias y problemas de compatibilidad.

FUENTE: Clarin.com

Deja un comentario