Presentan la versión hí­brida de simulador visual con óptica adaptativa

Fotografí­a del prototipo de simulador visual hí­brido combinando un espejo deformable (MDM) y un modulador de cristal lí­quido (MDM). Está versión del instrumento ocupa una mesa óptica de 1.5 m X 3 m que se reducirá a 30 cm X 30 cm en la versión comercial. Imagen: UM.

En el artí­culo publicado recientemente en la revista de la Sociedad Americana de Óptica,

prototipo_simulador_visual

Optics Letters, el Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia ha presentado su última versión de simulador visual, con una configuración hí­brida que abre un amplio espectro de nuevas posibilidades en el diseño de correcciones ópticas avanzadas.

El Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LO·UM) es un grupo lí­der mundial en el campo de la óptica visual. En particular, es pionero en el desarrollo de instrumentación para el estudio del ojo humano y de la calidad de la visión. Una de sus contribuciones más reconocidas es la introducción del concepto de «simulador visual», un instrumento que permite modificar de forma no invasiva, completamente reversible y en tiempo real la óptica a través de la que mira el sujeto. De esta manera puede simularse la visión a través de hipotéticas gafas, lentes de contacto, o tras cirugí­a refractiva, etc.

La simulación visual permite comprobar los cambios en la visión producidos por una modificación de la óptica ocular. Un simulador visual es un sistema que se comporta como unas «gafas» electro-ópticas que se pueden modificar en tiempo real para corregir completamente las imperfecciones de la óptica del ojo o para reproducir los efectos de cualquier tipo de solución oftálmica (lentes monofocales o progresivas, lentes de contacto, cirugí­a refractiva, etc.) actual o futura.

El «corazón» del simulador visual es un sistema de óptica adaptativa: un instrumento que permite medir las imperfecciones de un sistema óptico (denominadas aberraciones ópticas) y corregirlas o modificarlas mediante un elemento activo que permite controlar la dirección de cada uno de los rayos luminosos que entran en él. Esta tecnologí­a fue inicialmente desarrollada en astronomí­a para mejorar la calidad de las imágenes captadas por los grandes telescopios pero ha encontrado un importante campo de aplicación en óptica visual, donde se ha empleado tanto para el registro de imágenes del fondo de ojo como para mejorar la visión. La simulación visual hace un uso más amplio de la óptica adaptativa ya que el objetivo no es simplemente corregir las aberraciones del ojo, sino producir un patrón controlado a través del cual pueden realizarse distintas pruebas para determinar la calidad de la visión ante diversas tareas (lectura, alineamiento de objetos, percepción de objetos de bajo contraste, etc.).

Los simuladores visuales se han empleado con éxito, tanto para estudiar caracterí­sticas complejas del sistema visual a nivel cerebral como para desarrollar elementos oftálmicos avanzados (lentes progresivas para gafas, de contacto e intraoculares, patrones de ablación para cirugí­a refractiva, etc.). Otra lí­nea de trabajo es el desarrollo de una nueva generación de foróptero (aparato empleado para determinar las gafas o lentes de contacto que necesita cada paciente). Para todas estas aplicaciones los investigadores del LO·UM han diseñado y construido distintos modelos de simulador visual. Una importante distinción entre ellos está en el método empleado para modificar las aberraciones. Actualmente existen dos tecnologí­as para este propósito: los espejos deformables y los moduladores de cristal lí­quido. Cada tipo de componente presenta sus ventajas e inconvenientes que pueden limitar el espectro de utilización del instrumento. Con el objeto de evitar este problema, el equipo del LO·UM ha desarrollado un nuevo modelo de simulador visual que combina un espejo deformable y un modulador de cristal lí­quido. Si bien el sistema resultante es más complejo, su configuración mixta y el empleo de cada elemento para una tarea especí­fica hacen del simulador visual hí­brido una potente herramienta con un rango de aplicación sin precedentes.

El ámbito de utilización principal para el se ha desarrollado el simulador visual hí­brido es el diseño de nuevas soluciones oftálmicas, donde permite explorar novedosos conceptos de corrección visual anteriormente inabordables.

El interés demostrado por las grandes compañí­as del sector en este tipo de instrumental ha impulsado la creación por el LO·UM de la empresa con base tecnológica Voptica SL, con participación institucional de la Universidad de Murcia. El objetivo de esta empresa es la fabricación y comercialización de diversos modelos de simulador visual, incluyendo la versión hí­brida presentada en este artí­culo o la binocular recientemente propuesta. La intención a medio plazo de Voptica no es sólo ofrecer herramientas especializadas para el diseño de nuevos elementos oftálmicos sino revolucionar la forma en la que actualmente se prescriben los mismos, abriendo la ví­a a la personalización más completa, con la consiguiente mejora en la calidad de la visión y en el confort de todos y cada uno de los individuos de nuestra sociedad.

Fuente: Universidad de Murcia

2 comentarios en «Presentan la versión hí­brida de simulador visual con óptica adaptativa»

Deja un comentario