La proteí­na IRBP, posible nueva diana terapéutica para retinopatí­a diabética

Proteina IRBP

El Grupo de Investigación en Diabetologí­a y Metabolismo del Hospital del Valle de Hebrón, de Barcelona, ha identificado la proteí­na IRBP como diana terapéutica para la retinopatí­a diabética. El trabajo abre la puerta a un nuevo reto en esta patologí­a: cómo modular al alza la expresión de esa proteí­na en los enfermos diabéticos.

La proteí­na IRBP (Interphotoreceptor retinoid-binding protein) ha sido identificada como nueva diana terapéutica para la retinopatí­a diabética.

La disminución de esta proteí­na en una fase inicial de la enfermedad ha sido por primera vez establecida en un ensayo publicado en Diabetologia por el Grupo de Investigación en Diabetes y Metabolismo del Instituto de Investigación del Hospital Universitario Valle de Hebrón, de Barcelona, que dirige Rafael Simó (grupo consolidado por la Generalitat de Cataluña y que forma parte del Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas).

Según este equipo, la IRBP es una proteí­na fundamental para transportar retinoides en la capa de fotorreceptores de la retina, jugando también un papel clave en el ciclo visual. «Además, transporta nutrientes -especialmente ácidos grasos- a la capa de fotorreceptores.

Por tanto, es una proteí­na muy importante para suplir energéticamente a la retina», ha explicado Simó.La relevancia del trabajo radica en que se ha probado que existe un déficit de la IRBP tanto en el humor ví­treo como en la retina: «Hemos sido capaces de demostrar que existe este déficit no sólo en estadios avanzados de la retinopatí­a sino en fases muy precoces.

Es importante porque puede considerarse a la IRBP como una nueva diana terapéutica, ya que sabemos que esta proteí­na es esencial para la visión y para la nutrición correcta de la retina, y los sujetos diabéticos tienen este importante déficit, que es estadí­sticamente significativo», ha destacado. El nuevo reto es intentar saber cómo modular al alza la expresión de esta proteí­na en pacientes diabéticos.

16 humores ví­treos

En este trabajo se analizaron muestras de 16 humores ví­treos extraí­dos mediante vitrectomí­a: cuatro de pacientes con retinopatí­a diabética proliferativa, cuatro de pacientes con retinopatí­a diabética no proliferativa (incipiente) y ocho de no diabéticos como grupo control, con un agujero macular.Los distintos humores ví­treos fueron sometidos a un análisis cuantitativo de proteómica denominado DIGE.
«Para no basarnos sólo en el estudio de proteómica, tomamos 30 muestras más: diez de pacientes con retinopatí­a diabética proliferativa, diez de pacientes con retinopatí­a diabética no proliferativa y diez de pacientes control con agujeros maculares, para validarlos», ha apuntado el experto. En cuanto a la retina, se tomaron muestras de 16 ojos de donantes diabéticos y 16 donantes no diabéticos.

El trabajo ha incluido un estudio de cultivos Y79, una lí­nea de células de retinoblastoma humano, con el objetivo de comprobar por qué la IRBP está disminuida en pacientes diabéticos. «La hiperglucemia regula y disminuye el ARN mensajero de la IRBP. Al añadir las citocinas proinflamatorias, que ya se sabe que están aumentadas en la retinopatí­a diabética, también se producí­a una desregulación de la expresión del ARN mensajero de IRBP», ha argumentado Simó.

Es decir, que entre los mecanismos que causan que la IRBP esté baja están la elevada concentración de glucosa y el aumento de citocinas proinflamatorias. Ahora al equipo le gustarí­a saber cómo se puede aumentar su expresión estimulando su génesis; «estamos realizando experimentos a nivel de cultivos con lámpara ultravioleta, porque se ha comprobado que la luz solar aumenta la sí­ntesis de la proteí­na».
La disminución de IRBP se ha correlacionado también en este estudio con signos de neurodegeneración en la retina, apoptosis de las células de la retina y activación glial.

Fuente : Javier Granda Revilla. Diario Médico

Deja un comentario