Evitar la luz azul mejora la patologí­a de la retina

Imagen de Neville Osbosne, catedrático de Neurobiologí­a Ocular de la Universidad de Oxford

Una nueva hipótesis de investigación apunta a la vinculación entre la muerte celular y la oxidación con la exposición a la luz; de confirmarse, podrí­a dar lugar a un tratamiento sencillo basado en filtros.

Hacer llegar los fármacos al punto diana es una de las dificultades en el abordaje de las patologí­as retinianas, en algunas de las cuales, como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) o el glaucoma, los avances conseguidos en los últimos años están aún lejos de vislumbrar una solución curativa.

Una nueva hipótesis de trabajo apunta a la vinculación entre la muerte celular y la oxidación a la exposición a la luz. De confirmarse esta asociación se abrirí­a una nueva ví­a de tratamiento relativamente sencilla y basada en la utilización de filtros ante diferentes longitudes de onda lumí­nicas.

Una lí­nea de investigación en marcha recopila pruebas que avalen la importancia de reducir la luz azul en pacientes con glaucoma o DMAE

Así­ lo ha señalado Neville Osborne, catedrático de Neurobiologí­a Ocular del Departamento de Oftalmologí­a de la Universidad de Oxford y profesor de Farmacologí­a Bioquí­mica en el Christ Church College de la Universidad de Oxford, quien acaba de incorporarse a la Fundación de Investigación Oftalmológica del Instituto Fernández Vega, en Oviedo, a través de un acuerdo de colaboración con la Cátedra de la Fundación BBVA.

Algunas de estas enfermedades, como la degeneración macular asociada a la edad y el glaucoma, se encuentran entre las principales causas de ceguera en los paí­ses desarrollados. En su abordaje se hace necesario desarrollar herramientas de prevención y diagnóstico precoz, como biomarcadores genéticos y moleculares, y nuevas terapias basadas en la fisiopatologí­a de la enfermedad.

Muerte celular

Osborne está desarrollando una novedosa lí­nea de investigación sobre neurobiologí­a de la retina normal y patológica, tratando de caracterizar el daño retiniano en las muestras de tejido humano, en modelos experimentales animales y en cultivos celulares que se generen. El objetivo es disponer de un mejor conocimiento de los mecanismos de la muerte celular.

La terapia de la DMAE húmeda que impide la neoformación de vasos parece tener un impacto nocivo al bloquear la neuroprotección

Según explica este especialista, la luz es un factor de riesgo cuando atraviesa la mácula en caso de que las células ganglionares estén dañadas. «Si se consiguiese proporcionar un mayor grosor de los pigmentos maculares, la luz que llegarí­a a los fotorreceptores y a las células ganglionares serí­a menor».

En particular, la luz azul resulta especialmente dañina para muchos componentes de la retina, por lo que Osborne trabaja para conseguir más evidencias que hagan llegar a los clí­nicos la importancia de reducir la luz azul que llega a la mácula en pacientes diagnosticados de glaucoma o DMAE.

En su presentación en Oviedo se ha referido también a la necesidad de revisar la estrategia actual en el abordaje de la degeneración macular en su forma húmeda, dado que los tratamientos aplicados para frenar la neoformación de vasos sanguí­neos tienen también un efecto nocivo al bloquear la neuroprotección.

Por ello «se está buscando una variante especí­fica que actúe sobre el factor de crecimiento endotelial vascular sin disminuir la neuroprotección».

2 comentarios en «Evitar la luz azul mejora la patologí­a de la retina»

  1. Los felicito por tan grandes descubrimmientos, Dios quiera, algun dia encuentren la solución aunque sea parcial de esta terrible enfermedad, y asi mi madre que padece dicha enfermedad pueda algun dia volver a ver la luz del dia, conecer los nietos, y lo mas importante tener un estimulo para seguir viviendo feliz, gracias.

    Responder

Deja un comentario