1) Progreso sobre la terapia con AdRP10 en un roedor modelo de degeneración retiniana.
Dr. Peter Humphries ”“ Colegio Trinity, Dublín.
El Dr. Humphries discutió el problema de tratar las degeneraciones de la retina con herencia dominante. Expresó que aprox. un 30% de las retinopatías son de este tipo genético.
En su charla, utilizó el ejemplo de intentar llevar a cabo terapia génica de la RP10, un tipo de degeneración retiniana humana autosómica dominante causada por mutaciones en el gen de la inosina monofosfato deshidrogenasa-1 (IMPDH1). Esta proteína es importante porque produce la mayoría del GTP de las células fotorreceptoras. El GTP es la molécula de alta energía que actúa como precursora del GMP cíclico, la principal molécula transductora de señales en el proceso visual. En personas, las mutaciones en el gen IMPDH1 causan una grave retinopatía degenerativa hereditaria.
Para las enfermedades dominantes, como las causadas por mutaciones en IMPDH1, una forma de tratamiento sería mediante terapia génica. Específicamente, debe conseguirse un “silenciamiento” del gen, o al menos una disminución significativa de su expresión, de forma que se supriman los transcritos mutantes de ARN responsables de la síntesis de la proteína defectuosa. De esta forma, se reduciría la cantidad de proteína anormal en la célula fotorreceptora y sus efectos negativos. Junto a la supresión de los transcritos mutantes, la terapia de la RP10 conllevaría la suplementación con GTP de las células de la retina afectadas.
El Dr. Humphries enfatizó que, en general, este tipo de estudios serían muy difíciles de llevar a cabo por diversas razones, entre ellas los efectos no deseados como, por ejemplo, una disminución excesiva de la expresión del gen. Sin embargo, dada la naturaleza común de las RPs autosómicas dominantes y el carácter grave de algunas de ellas, como las debidas a mutación en el gen IMPDH1, dicho trabajo se requiere urgentemente.
2) Actualización de la investigación sobre células madre.
Dr. Michael Young – Instituto Ocular Schepens, Facultad de Medicina de Harvard.
-
1. Nuevo trabajo sobre el desarrollo de células ES en fotorreceptores.
El trabajo de los Dres. Tom Reh y Masayo Takahashi es destacable en este área de investigación. Por lejano que parezca, es posible convertir células madre embrionarias (ES) en bastones y conos. La eficacia obtenida con células humanas es muy limitada actualmente. Hasta hoy se han venido utilizando factores exógenos, más que la inserción de genes, para promover la diferenciación. Se requiere mucho más trabajo antes de conseguir su traslado a la clínica. -
2. Células madre pluripotentes inducidas (células iPS).
El Dr. Yamanaka (de Kyoto) publicó el primer trabajo en este campo en 2006, que ha revolucionado por completo la biología de las células madre. Estas pueden obtenerse mediante una reprogramación directa de fibroblastos de la piel con factores definidos, como Sox-2, c-myc o el factor similar a Krí¼ppel-4, los cuales convierten células de la piel en células similares a las ES. Así, existe el potencial de generar células madre específicas de cada paciente. Por ejemplo, ratones con anemia falciforme han sido curados utilizando esta estrategia combinada con la corrección génica. -
3. Ensayos con “células madre” para enfermedades retinianas.
Existen numerosos anuncios, sobre todo en Internet, en los que se recomienda una terapia utilizando células madre. Estos “tratamientos” son generalmente muy caros. En la mayoría de los casos implican la inyección sistémica de células derivadas de la médula ósea. Existen por lo general pocos datos, o ninguno, que avalen estas terapias.
PERO!! Algunos de dichos factores son oncogenes y podrían representar un problema de seguridad. Todos se inducen mediante transgénesis con retrovirus. Además, el proceso es aún bastante ineficaz.
Turno de preguntas/respuestas: La Sra. Fasser preguntó sobre la seguridad y eficacia de las terapias con células madre que afirman mejorar la visión de pacientes con degeneración de la retina. Hubo una animada discusión sobre este punto, y un acuerdo general de que estas supuestas terapias deberían ser examinadas muy de cerca antes de ser utilizadas, así como de que era necesaria su verificación mediante publicaciones científicas.
3) Actualización de la genética de la AMD.
Dr. Albert Edwards ”“ Clínica Mayo.
Está claro hoy día que la AMD es una enfermedad compleja con un componente genético y otro ambiental. En los últimos años, estudios genéticos y de otros tipos han establecido rutas implicadas en el desarrollo de la AMD. Por ejemplo, se encuentra implicado el sistema inmune, dado que múltiples proteínas de la ruta alternativa del complemento se han relacionado con la patogénesis de la AMD. Entre éstas se encuentran proteínas como CFH, CFHR3, CFHR1, C3 y bien C2 o BF. No está claro aún cuál(es) de las dos últimas proteínas está implicada en la patogénesis de la AMD.
Los problemas con estas proteínas parecen aumentar el depósito de complemento en el epitelio pigmentario/coroides. No se sabe si variantes genéticas de estas proteínas originan directamente la deposición anormal de complemento o si se requieren activadores oculares de este último. Es probable, sin embargo, que ambos procesos estén implicados, en base a la activación del complemento mediada por A2E, la autoinmunidad inducida por agregados de carboxietil-pirrol (CEP) y datos proteómicos preliminares. Aunque se requiere un mayor trabajo en este área, datos preliminares sugieren que un incremento de los niveles de proteínas del complemento en el suero podría estar asociado a la AMD.
Otras dos regiones del genoma están fuertemente implicadas en la AMD: IL-8 y HTRA/LOC377715, aunque no está claro actualmente cómo. Algunas otras variantes genéticas (mitocondriales, HLA, etc.) también pueden estarlo. Aunque probablemente existen muchas más variantes genéticas conducentes a la AMD, las hasta ahora identificadas pueden explicar un 70% o más del riesgo de AMD en estudios de casos y controles.
El Dr. Edwards remarcó las siguientes necesidades de investigación futura en este área:
- Estudios de asociación a nivel genómico de mayor nivel y densidad de SNPs.
- Búsqueda de otros tipos de variaciones genéticas (por ej., problemas en el procesamiento del ARN, etc.).
- Examen de secuencias ancestrales de ADN y determinación de las consecuencias funcionales de estos haplotipos.
- Estudios en animales de las rutas de la AMD.
4) El factor de viabilidad de conos derivado de bastones y la respuesta antioxidativa.
Dr. Thierry Leveillard ”“ Universidad Pierre y Marie Curie.
Muchos agentes neurotróficos distintos se consideran capaces de retardar la degeneración de la retina en enfermedades como la retinosis pigmentaria. Uno de los más prometedores es el factor de viabilidad de conos derivado de bastones (RdCVF). Hoy se sabe que el RdCVF es una proteína expresada por los fotorreceptores. La diana de este factor neurotrófico parece ser los conos, el tipo de fotorreceptores más crítico para la visión humana. La degeneración secundaria de los conos en pacientes con RP debida a mutaciones en genes expresados selectivamente en los bastones ha permanecido sin explicación hasta la identificación de los RdCVFs utilizando métodos de escrutinio de alto contenido y sin sesgo.
Es interesante que, a medida que vamos progresando hacia el uso del RdCVF para el tratamiento de pacientes, se haya descubierto que los RdCVFs pertenecen a la familia de las tiorredoxinas, proteínas cuyo papel en la defensa contra el estrés oxidativo se conoce bien. Los genes de RdCVFs identificados, Nxnl1 y Nxnl2, codifican dos isoformas de la proteína: la primera un factor trófico y la segunda una presumible enzima tiorredoxina activa. El análisis de ratones ”˜knock-out”™ para el RdCVF confirma la relación entre la señal del RdCVF y la defensa contra el daño foto-oxidativo. Según parece, los RdCVFs estarían integrados en un proceso de transducción de señales por antioxidantes endógenos implicado en la protección de los fotorreceptores.
1 comentario en «Estudios Preclínicos»