Plasticidad cerebral y retinosis pigmentaria

Desde hace algunos años, distintas investigaciones están poniendo de relieve que la plasticidad del cerebro humano es un proceso gradual presente a lo largo de todo el ciclo vital (Aguilar, 2005). Este punto de vista contradice las afirmaciones mantenidas a lo largo de los últimos cien años. Ciertamente, parece que la plasticidad es mayor y más eficiente en la infancia, pero también se produce a lo largo de toda la vida, de hecho, en diferentes estudios aparecen datos que señalan que es posible que distintas estructuras cerebrales afectadas por lesiones o accidentes cerebrales se restauren, gracias a la plasticidad guiada por estimulación sistemática.

Introducción

La plasticidad (aunque el término más adecuado en este caso es el de neuroplasticidad) se define como la capacidad del sistema nervioso de modificar sus conexiones, con base en la experiencia sensorio-motora derivada de su interacción con el medio ambiente (Gispen, 1993); lo que apoya la hipótesis de que la plasticidad depende del uso y, por tanto, de la actividad (Redolat y Carrasco, 1998). Al igual que un ambiente rico en estí­mulos y el entrenamiento mejoran la plasticidad, el estrés, por el contrario, parece que la disminuye o contribuye a déficit de la capacidad funcional en determinadas estructuras cerebrales, como el hipocampo.

Los procesos de plasticidad se dividen en dos grandes categorí­as: 1) la plasticidad a espera de la experiencia y 2) la plasticidad dependiente de la experiencia. En la primera categorí­a, los procesos de plasticidad se limitan a periodos de máxima susceptibilidad durante el desarrollo, a diversas variables ambientales que determinan la selección del patrón de organización del sistema nervioso. Por otro lado, la segunda categorí­a se refiere a cambios plásticos que pueden ocurrir durante toda la vida y que son responsables del aprendizaje y de la memoria, así­ como de la reorganización inducida por lesiones, o pérdida de receptores sensoriales.

Los fenómenos plásticos se han observado prácticamente en todos los sistemas sensoriales de los mamí­feros, incluido el ser humano. De los diferentes sistemas sensoriales uno de los más estudiados ha sido el sistema visual y en éste se ha demostrado ampliamente la existencia de procesos correspondientes a las dos categorí­as de plasticidad; es más, diversos estudios han mostrado la existencia de plasticidad en la retina, en contra de la opinión mantenida inicialmente.

Percepción visual y retinosis pigmentaria

La percepción visual es la habilidad del cerebro para comprender e interpretar la información que llega desde los ojos. Es un proceso complejo, de una gran envergadura, que se podrí­a resumir diciendo que consiste en transformar la energí­a luminosa en representaciones mentales de los objetos y sus formas; depende, por tanto, de datos sensoriales y de otros procesos de conocimiento (la memoria, el razonamiento, el conocimientos espacial, etc.), pudiéndose afirmar que se trata de un proceso de reconocimiento que requiere de la acción sensorial y conceptual (Sheridan, 1997).

Conocer cómo se lleva a cabo este proceso ha motivado un gran número de estudios, aunque la investigación ha sido muy complicada y no exenta de dificultades; gracias a los avances que se han producido en disciplinas como la Fisiologí­a, la Oftalmologí­a o la Psicologí­a en cuanto a conocimientos, metodologí­a investigadora, instrumentos de medida, etc., ha sido posible la investigación empí­rica en el estudio de la percepción visual. Ello ha permitido conocer el proceso de desarrollo de la percepción visual desde el nacimiento, así­ como el rol que desempeña la propia evolución interna y la ayuda proporcionada por la experiencia.

El papel que tiene la percepción visual en la mayorí­a de las actividades que realiza el ser humano está fuera de toda duda, pues su desarrollo facilita el aprendizaje y favorece los procesos más elevados del pensamiento, de modo que cualquier alteración en la misma conlleva serios trastornos en la evolución del ser humano (Frostig, Horne y Miller, 1984). Un ejemplo de cómo la percepción visual puede verse alterada por la presencia de dificultades visuales lo tenemos en la retinosis pigmentaria, pues la situación progresiva de esta enfermedad lleva asociados problemas perceptivo-visuales, psicológicos y sociales.

Hasta el momento no existen soluciones médicas o tratamientos farmacológicos para la retinosis pigmentaria, si bien, con el fin de paliar sus efectos en las personas afectadas se han aplicado técnicas psicológicas o reeducadoras; de hecho hace ya algunos años desde que se empezaran a aplicar procedimientos de entrenamiento perceptivo- visual en adultos con limitaciones visuales, entre ellos retinosis pigmentaria. A pesar de que la población con la que trabajaban en estos estudios era diversa en cuanto a patologí­as y grado de afectación se refiere, concluí­an que la práctica y el entrenamiento podí­a mejorar el uso de su resto visual (Overbury y Bross, 1978; Trudeau, Overbury y Conrod, 1990), aunque también observaban que el aprovechamiento era mayor en el caso de personas que se implicaban más activamente en el entrenamiento (Conrod, Bross y White, 1986), de modo que tanto la práctica como la motivación parecen ser determinantes en la mejora. Estos resultados coinciden con puntos de vista que apoyan la hipótesis de que la plasticidad depende del uso y, por tanto, de la actividad fí­sica, mental y social (Redolat y Carrasco, 1998).

Como puede deducirse de los párrafos anteriores, el punto de vista que se defiende en este trabajo se apoya en las aportaciones de disciplinas diversas como la Fisiologí­a, la Oftalmologí­a o la Psicologí­a, que han avalado la hipótesis de que la plasticidad depende del uso. Será necesario, por ello, acudir a los métodos y procedimientos que sugieren estas áreas y entrenar a los afectados para que desarrollen al máximo su potencial visual, su personalidad y sus relaciones sociales. Estamos seguros de que ello les permitirá hacer un mejor uso de los restos visuales que poseen y optimizar todos los recursos disponibles.

Autoras: Dra. M. Dolores López-Justicia / Helena Chacón López
Departamento de Psicologí­a evolutiva y educación
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.

Referencias bibliográficas.

  1. Aguilar, F. (2005). Razones biológicas de la plasticidad cerebral y la restauración neurológica. Plast y neurol 4(1-2), 5-6.
  2. Conrod, B. Bross, M. y White, Ch. (1986). Active and passive perceptual learning in the visually impaired. Journal of Visual Impairment and Blindness,80 (1), 528-531.
  3. Craven, R.G., Marsh, H.W. y Debus, R.L. (1991). Effects of Internally focused Feedback and attributional feedback on enhancement of academic self-concept. Journal of Educational Psychology, 83, 17-27.
  4. Frostig, M. Horne, D. y Miller, A.M.(1984). Programa para el desarrollo de la percepción visual. Figuras y formas: guí­a para el maestro. Madrid: Editorial Panamericana.
  5. Gispen, W.H.(1993). Neuronal plasticity and function. Clinical Neuropharmacology, 16, 83-811.
  6. Overbury, O. y Bross, M. (1978). Improvement of visual acuity in partially and full sighted sibjects as a function of practice, feedback, and instructional techniques. Perceptual motor skills, 46, 815-822.
  7. Redolat, R. y Carrasco, M.C.(1998). ¿Es la plasticidad cerebral un factor crí­tico en el tratamiento de las alteraciones cognitivas asociadas al envejecimiento? Anales de Psicologí­a 14(1), 45-53.
  8. Sheridan, M. (1997). Test de visión de Stycar. Gran Bretaña.
  9. Trudeau, M. Overbury, O. y Conrod, B. (1990). Perceptual training and figure-ground performance in low vision. Journal of Visual Impairment and Blindness, 84 (5), 204-206.

4 comentarios en «Plasticidad cerebral y retinosis pigmentaria»

  1. EL 12 DEABRIL DL 2005, SUFRI ACCIDENTE CEREBROVASCULAR, POR HIPERTENSION,COLESTEROL, ESTRES Y SOBREPESO, TENIA 40 Aí‘OS, DOS HIJAS, ABOGADA, A LAS 14.20 SENTí QUE SE ME DORMIAN LAS LLEMAS DE MIS DEDOS MANO IZQUIERDA ENSEGUIDA LA MITAD DE MI CUERPO IZQUIERDO, SE ME SOLTO LA PIERNAY BRAZO, TODO, DESPERTE 2 SEMANAS DESPUES, MUY INQUIETA, SENTIA LA CAMA MUY DURA COMO DE PIEDRA, EL DR. NEUROLOGO ME DIJO, USTED SUFRIO UN DERRAME CEREBRAL, QUE AFECTO EL HIPOTALAMO EL CUAL ES EL ENCARGADO DE REGULAR LA SENSIBILIDAD, PERO CON TERAPIA EN 6 MESES CAMINA; HASTA AHORITA NO HE PODIDO CAMINAR, LAPARALISIS EN PROGRESIVA,ME DUELEN, MUCHO LAS 24 HORAS DEL DIA MIS MUSCULOS DE LA MITAD DE MI CUERPO, MAS DE LA PIERNA Y BRASO, LOS NEUROLOGOS Y FISIATRAS DICEN QUE NO HAY NEDA QUE HACER, QUE ES PROGRESIVO Y QUE TENGO QUE APRENDER A VIVIR ASí, CAMINO MUY POCO CON Baston, TENGO PATRON HEMIPLEJICO, SE ME ESTAN CONTRACTURANDO MIS NERVIOS Y MIS MUSCULOS, TENGO MUCHO DOLOR, PODRIAN AYUDARME POR FAVOR? COMO PODEMOS HACER TRABAJAR MIS NERVIOS, CON UN IMPLANTE DE MICROCHIP CEREBRAL, CON LA CREACIÓN DE UNA SENSIBILIDAD ARTIFICIAL CUTANEA EXTERNA, O CON UNA OPERSACIÓN A MIS NERVIOS, DEL NERVIO CIATICO QUE ES EL QUE ME DUELE DEMACIADO Y SEME INFLAMA Y NO PUEDO CAMINAR, O CON UNA ESTIMULACIÓNMICROELECTRICA PERMANENTE O FIJA, COMO AYUDENME POR FAVOR NECESITO DE LA TECNOLOGIA, MI PIERNA ME PESA MUCHO Y LOS MUSCULOS NO ME RESPONDEN, EN VERDAD NECESITO AYUDA ESTOY TAN MAL QUE NOPUEDO VER TELEVISION NI ESCUCHAR MUSICA POR QUE ME AFECTA,AL VER LA TV, ME CAUSA MUCHO DOLOR A TODOS LOS MUCULOS DE MI MEDIO CUERPO, LA MUSICA ALTA TAMBIEN ME LASTIMA, TENGO MUY ALTERADA LA SENSIBILIDAD, EL ESCRIBIR ESTO ME VA A costar, no puedo trabajar en mi computadora porque me lastima mucho mis musculos, paso dias en recuperarme un poco de los dolores,es muy angustiante pues es mi instrumento de trabajo pero me lastima, diganme que si podemos superar la paralisis, como podemos, reemplazar la transmision nerviosa, con un neurotransmisor? o con un electrodo?he leido un poco estoy en busqueda de información y esperanzas, AYUDENME POR FAVOR MIS HIJAS SUFREN MUCHO DICEN QUE CUANDO ME VOY A CURAR, CUANDO SALIMOS A LA CALLE TAMBIEN SUFREN, AL VER QUE NO PUEDO CAMINAR,LA GENTE SEME QUEDA VIIENDO Y ME PONGO NERVIOSA Y PREFIERO NO SALIR ESTOY AQUI EN MI CASA PARALIZADA, AUN CUANDO MI LADO DERECHO ESTA BIEN, ESTOY ENCERRADA EN MICASA, ENS EN LA CIUDAD DE APIZACO, ESTADO DE TLAXCALA, MEXICO, MI DIAGNOSTICO ES LEUCO ENCEFALOPATIA CEREBRAL ISQUEMICA, SECUNDARIA A EVENTO CEREBRO VASCULAR.AHORA COMPRENDO LO IMPORTANTE QUE ES NUESTRO CUERPO HUMANO, LO UTIL QUE PIENSO QUE LO MíS IMPORTANTE QUE DIOS NOS DIO ES EL MOVIMIENTO, EL PODER CAMINAR, SOSTENER LAS COSAS. ATT SRA PATRICIA RAMIREZ C.

    Responder

Deja un comentario