Segunda generación de retina artificial para pacientes con retinitis pigmentaria

Durante la reciente reunión anual de la American Association for the Advancement of Science, celebrada en San Francisco (Estados Unidos), la atención se ha centrado en los nuevos implantes, de retina, que son de utilidad en un amplio número de pacientes.

Algunos pacientes ciegos pueden estar a un paso de ver algún dí­a, según los datos presentados por el Dr. Mark Humayun, profesor de Oftalmologí­a de la University of California, de San Francisco. La nueva tecnologí­a, que consiste en la implantación de una retina artificial, ofrece esperanza a los pacientes con retinitis pigmentaria y degeneración macular.

La Food and Drug Administration (FDA) aprobó hace unos meses el nuevo dispositivo de retina artificial, denominado sistema de prótesis de la retina Argus II. Se trata de la segunda generación de retinas electrónicas implantables diseñadas para el tratamiento de la ceguera asociada a retinitis pigmentaria, trastorno que altera los fotorreceptores de la retina. Con la degeneración de esas células, los pacientes experimentan una pérdida progresiva de la visión. Así­, el dispositivo Argus se ha diseñado para situarse justo en los fotorreceptores.

La primera generación del Argus tení­an 16 electrodos, mientras que en la segunda se han podido incluir 60, lo que proporciona una mayor calidad de las imágenes.

El nuevo dispositivo también ha reducido el tamaño y es cerca de un 25% más pequeño que el original, lo que mejora considerablemente la cirugí­a y el tiempo de recuperación.

El sistema se adhiere a la retina y se emplea de forma conjunta con una cámara externa que manda las imágenes a un sistema de ví­deo para procesarlas, lo que proporciona un sistema rudimentario, pero por el que pueden ver los sujetos con retinitis pigmentaria.

Los ensayos clí­nicos con la primera generación de implantes siguen en marcha en el Doheny Eye Institute. De las seis personas ciegas que participan en el trabajo, todas han podido detectar la luz, identificar objetos de su entorno y percibir el movimiento una vez que se les implantó el dispositivo.

Noticia original aparecida en
Jano Online, 19/02/2007


http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=48093

Deja un comentario