Neurotech realizará la fase II del ensayo clínico en humanos en un grupo de 108 afectados de retinosis pigmentaria.
El Dr. Aguirre, catedrático de Oftalmología Génica de la Universidad de Pensylvania (USA), nos puso al día de las opciones terapéuticas que se vislumbran para el tratamiento de enfermedades hereditarias de la retina en la charla coloquio “Enfermedades hereditarias de la retina: células encapsuladas, nuevas líneas de investigación: efectos de la luz” que tuvo lugar el pasado 4 de marzo en la ciudad de Barcelona organizada por la Asociación de Retinosis Pigmentaria de Catalunya con el patrocinio de la empresa Bidons Egara. Andrés Mayor Lorenzo habló con el Dr. Aguirre para VISIÓN.
El Dr. Aguirre hizo un repaso a dos opciones terapéuticas que ya están siendo probadas en humanos para poder detener el avance del proceso degenerativo de la retina en pacientes con retinosis pigmentaria en un caso como es la terapia de células encapsuladas (ETC) y en otro caso curar la enfermedad como es la terapia génica en la Amaurosis Congénita de Leber (LCA) para la mutación conocida del RPE65.
La empresa Neurtoech, a finales de enero de 2006 ha decidido llevar a cabo la fase II del Ensayo Clínico en humanos de la terapia de células encapsuladas en dos grupos de pacientes afectados por retinosis pigmentaria. El primer grupo de 48 pacientes se trata de personas con un buen resto visual y buen campo visual y se comprobará durante un año si el proceso degenerativo se detiene. El segundo grupo serán unos 60 pacientes con una agudeza visual de 0,1 y con muy poco campo visual.
Los estudios se pretende que estén acabados en la primavera de 2007 y se presenten durante el segundo semestre de ese mismo año para poder iniciarse la fase III del ensayo clínico en el año 2008. En esta fase III podrán participar centros de todo el mundo y el número de afectados puede llegar a un millar.
¿En qué consiste la terapia de células encapsuladas (ETC)?
Uno de los mayores desafíos del tratamiento de las enfermedades de la retina ha sido la capacidad de administrar medicamentos terapéuticos directamente en la misma retina. Neurotech ha desarrollado una tecnología de células encapsuladas (ETC), que permite una administración controlada y continua de un neuroprotector llamado CNTF (factor neurotrófico ciliar) en pacientes con Retinosis Pigmentaria.
El Profesor Aguirre demostró en modelos animales (perros) que este medicamento introducido en las microcápsulas y colocado en el vítreo paraba el desarrollo de la Retinosis pigmentaria en los animales. Durante un año un grupo de 10 afectados por retinosis pigmentaria han sido implantados con las microcápsulas y no han sufrido ningún síntoma adverso: ni inflamaciones, ni rechazos, ni otras complicaciones oftalmológicas. Un paciente mejoró un poco su visión a pesar de que su retinosis era muy avanzada.
¿Qué conclusión fundamental se ha conseguido en esta fase I?
Lo importante de la fase I del estudio era demostrar que no se producía ningún daño en la persona implantada con la microcápsula y eso ha sido superado con éxito
La colocación de la microcápsula se hace con cirugía ambulatoria y tiene la posibilidad de hacerse en repetidas ocasiones.
Neurotech afirma que ha conseguido reducir el tamaño de la microcápsula a 5 milímetros de larga por uno de ancho.
¿Para qué tipo de afectados/as está recomendada esta terapia?
Neurotech ha seleccionado afectos/as que desconocen su mutación para la realización de la fase II del ensayo clínico en humanos. El estudio comenzará entre abril y junio de 2006 y durará un año. En el segundo semestre de 2007 tendremos los resultados.
El objetivo de esta fase está orientado a validar la eficacia del efecto del factor neurotrófico CILIAR para frenar la degeneración celular de fotorreceptores por eso se ha elegido un grupo de pacientes (48) con una buena agudeza visual y con buen campo visual.
El grupo de 60 pacientes tendrán muy mala agudeza y muy poco campo visual.
¿Qué requisitos han de cumplir las personas que participan en el estudio?
Se realizará en el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, la Universidad de Illinois, y en la Universidad de Oregon.
La condición necesaria para poder beneficiarse de esta terapia es que al menos tengamos una porción de retina activa suficiente para que el factor neurotrófico pueda tener un efecto de rescate celular.
La terapia génica en humanos afectos por Amaurosis Congénita de Leber (LCA)
Evidentemente la terapia génica como opción terapéutica implica conocer primeramente la mutación que produce nuestra enfermedad. Actualmente se ha demostrado que la terapia génica es segura y se probará en humanos para la Amaurosis Congénita de Leber (LCA) causada por la mutación del gen RPE65.
Los afectos por Amaurosis nacen prácticamente sin visión. Se conocen al menos 8 genes que producen esta patología aunque se cree que haya otros tantos que también la causan.
Esta es la única enfermedad de la retina que de momento se pretende curar con terapia génica.
Estudios previos en animales durante años han demostrado su eficacia y los animales tratados que nacen prácticamente sin visión han sido curados totalmente.
¿En qué consiste la terapia génica para el gen RPE65?
Básicamente consiste en una inyección subrretiniana en la que a través de un adenovirus que hace de vehículo, se introduce el gen modificado que sustituye al mutado. Se introducen unos 200 microlitros.
Los estudios previos en animales permiten usar esta terapia sobre un tercio de la retina únicamente para evitar posibles desprendimientos.
Este adenovirus asociado es como un camión. Para poder usarlo en otras patologías de la retina simplemente cambiaremos la mercancía del camión. La dificultad estriba en que hay genes causantes de enfermedades hereditarias de la retina que son muy grandes y todavía no nos caben en nuestro camión.
Lo importante es que la técnica es segura y estamos en el momento de probarla en humanos.
¿Cuándo se pondrá en marcha un ensayo clínico en humanos?
La FDA americana ha aprobado el ensayo clínico en humanos en la FASE I. Se han seleccionado dos grupos de pacientes entre 25 y 35 años con una visión muy mala. Luego se hará con pacientes entre 15 y 25 años con mejor visión. Si todo va bien en un año lo probaremos en jóvenes de entre 10 y 15 años.
Estos estudios se harán entre junio del 2006 y junio 2007. Se harán en la Universidad de Pensylvania y Florida.
Conclusión
Ya tenemos dos terapias probándose en humanos para tratar enfermedades hereditarias de la retina como es la retinosis pigmentaria y la Amaurosis Congénita de Leber.
Entre junio de 2006 y 2007 se probarán tanto los factores neurotróficos a través de Terapia de Celulas Encapsuladas como la terapia génica en más de 100 pacientes lo que quiere decir que a finales del 2007 tendremos los resultados y en 2008 podremos pensar en hacer un ensayo en fase III en el que podrían participar ya más de 1000 personas.
Estamos hablando de 2 años. Si todo va bien en poco más de otros dos años se podrían generalizar estos tratamientos.
Epílogo
El Dr. Gustavo Aguirre ha demostrado que cuando se unen los esfuerzos: afectados, investigadores y se apoya económicamente la investigación se consiguen resultados. Si Neurotech ha cambiado su criterio para seguir probando la terapia de células encapsuladas en personas con retinosis pigmentaria es debido a la implicación de los afectados Estadounidenses que a través de la Fundación Americana Lucha Contra la Ceguera han participado en la cofinanciación de los estudios. Cuando pones dinero puedes decidir.
El maratón contra la ceguera, contra la retinosis pigmentaria es una carrera larga pero la victoria es segura. Sólo necesitamos tu ayuda y un poquito de BUENA suerte.
Rogaria por favor informacion respecto a los adelantos sobre la retinosis pigmentaria.
Padezco esta enfermedad hace ya cerca de 20 años, (tengo 53)
Fui intervenida en ambos ojos en la clinica existente de esta especialidad en La Habana (Cuba)
realizando unos by-pass para el riego sanguineo, unicamente para ralentizar la progresion, paso controles de estudio de campo todos los años en madrid, y la vision va empeorando poco a poco y practicamente por la noche no distingo. Les agradeceria si hay alguna esperanza de erradicar este gran problema.
muchas gracias
Buenos dias, hace algúb tiempo que observo en la pagina esta web lo relacionado con la terapia de celulas encapsuladas y lo referente al ensayo clinico pero las noticias son de 2006. ¿No habrá alguna noticia más reciente? No encuentro nadqa en internet. Por favor, si alguien sabe algo nuevo desearía que me lo enviaran gracias y un saludo a todos
Estimado Dr Aguirre:
Me llamo Juanma, soy afectado de retinosis pigmentárea y al conocer la noticia de los primeros resultados en humanos de las distintas terapias génicas, me gustaría contactar con usted y decirle queme indique cuales han sido esos resultados y que aquí tiene a otra persona para realizar dicho experimento.
Gracias y un saludo.
Mis saludos dr: soy venezolana,,con esposo e hija portadores de retinosis pigmentaria….mucho agradeceria me enviase a traves de este medio adelantos recientes para esta enfermedad…ya que noto que algunos datan de 2006 al igual le comento que estan a la orden para cualquier experimentacion….sera que aca en venezuela….estaran investigando sobre la NO progresividad de la enfermedad,,,,,,mil gracias
Mi hijo tiene Stargardt, tiene 15 años, quisiera saber si hay alguna terapia para esta enfermedad y si se puede someter a alguna de ellas. Ruego me asesoren, es desesperante ver como pierde visión y no poder hacer nada. Muchas gracias
Estimada amiga, en la enfermedad de Stargardt podemos hacer algunas cosas.
En la mayoría de los casos la patología la produce una mutación en el gen ABCA4 por lo que es muy importante hacer un estudio genético de tu hijo.
Sabemos que este gen impide que se metabolize bien la vitamina A en retina, por lo que es muy importante que tu hijo no tome suplementos vitamínicos con vitamina A.
Otra cosa muy importante es protegernos de la luz ultravioleta del sol por lo que se hace necesario que consultes en un centro de Baja Visión el filtro más adecuado para la visión de tu hijo.
Saludos
HOLA DOCTOR TENGO EL GEN RPGR ,TENGO EL ESTUDIO GENETICO QUISIERA SABER SI PODRIA PARTICIPAR DEL ENZALLO CLINICO.SALUDOS