Este logro puede acabar con las trabas para investigar con este tipo de células Desde que se descubrió el potencial médico de las células madre hace siete años, los investigadores no han dejado de buscar alternativas para evitar las barreras éticas y religiosas que en muchos casos frenan el uso de la medicina genética. La revista «Nature» publica ahora dos estudios independientes, realizados con ratones, que pueden poner fin a las trabas para investigar con estas células.
En uno de los estudios, Robert Lanza, de la compañía Advanced Cell Technology, logró extraer un blastómero (célula de un embrión) formado por sólo ocho células. Mientras la célula extraída fue cultivada en el laboratorio hasta obtener una colonia de células madres, las restantes fueron implantadas en el útero de un roedor adulto que dio a luz crías sin ninguna alteración genética. De esta manera no es necesario destruir el embrión.
Lanza piensa que su técnica podría funcionar también en humanos, ya que es similar al denominado diagnóstico preimplantacional, que consiste en analizar una célula del embrión que se va a implantar en el útero para detectar posibles enfermedades.
Alexander Meissner es el responsable del otro trabajo que publica «Nature». Este investigador del Instituto Tecnológico de Massachussets y su equipo clonaron embriones de ratones creados con una alteración genética que les impedía sobrevivir. Los nuevos embriones carecían del gen necesario para desarrollar la placenta, por lo que no hubieran sobrevivido una vez implantados en el útero.
Estos clones, por lo tanto, no podrían convertirse en ningún caso en seres vivos. Sin embargo, algunos científicos recelan de este procedimiento porque dicen que se crea un embrión defectuoso destinado a morir de forma prematura.
Noticia original aparecida en
Boletines de Comsumer.es del grupo EROSKI, 18/10/2005
http://www.consumer.es/web/es/ciencia/2005/10/17/146221.php