El sistema de lectoescritura Braille ya tiene su Día Mundial.

Dos alumnas del taller leyendo un libro en braille.
Dos alumnas del taller leyendo un libro en braille.

Por fin ya ha sido reconocido el día 4 de enero de cada año como el Día Mundial del Braille, haciendo coincidir este día con la fecha de nacimiento de su creador Luis Braille.

Luis Braille (Coupvray -Francia-, 1809-1852) es un referente obligado cuando hablamos del sistema de comunicación por excelencia de las personas ciegas. La tenacidad de este francés admirado y reconocido en todo el mundo le llevó a desarrollar en 1823 un método, basado en la combinación de 6 puntos en relieve, que abriría la puerta de la cultura a muchas personas a las que hasta ese momento les había estado vetada.

Antes de que el alfabeto braille revolucionara la manera de acceso a la cultura de las personas ciegas, se ensayaron otros métodos que perseguían el mismo fin, basados principalmente en textos con letras muy grandes en relieve, con el consiguiente inconveniente de la extensión, pudiendo ocupar algunas obras hasta 20 tomos.

La virtualidad del sistema braille fue su sencillez y manejabilidad: 6 puntos, diseñados para ser percibidos a través del tacto, permiten 63 combinaciones diferentes, que incluyen tanto las letras del alfabeto como los números, los signos de puntuación, etc.

El braille, por tanto, es un medio táctil, a través de la yema de los dedos, de lectura y escritura, consistente en unos puntos en relieve organizados de forma parecida a los del dominó.

Mediante este sistema las personas ciegas ó con baja visión, pueden leer e intercambiar información tanto con otras personas con ceguera como con personas que ven.

Precisamente, y dadas su sencillez y manejabilidad, también las personas que ven pueden aprenderlo sin gran esfuerzo pero leyéndolo visualmente.
Braille vivo en el siglo XXI

Las tecnologías de la información y la comunicación han supuesto una revolución para las personas ciegas o con baja visión en lo que supone el acceso a la información y la comunicación digital.

El desarrollo de la informática ha posibilitado que los lectores de pantalla, los sintetizadores de voz hagan de las computadoras, los sistemas de telefonía herramientas muy útiles para las personas con discapacidad visual en su día a día.

El Braille también se ha beneficiado de este desarrollo de la tecnología y así dispositivos electrónicos como las líneas brailles o el Braibook permiten que el sistema desarrollado por Luis Braille siga siendo necesario en nuestros días.

Por supuesto hemos de seguir trabajando para la implantación del braille en muchos aspectos como por ejemplo en el etiquetado de productos en general para que al igual que los medicamentos puedan ser accesibles directamente por las personas ciegas o con baja visión, Que el braille te permita poder marcar el piso en un ascensor y encontrar la puerta de tu habitación en un hotel y poder elegir el champú o el gel a la hora de ducharte debe ser algo tan cotidiano como el propio acto de hacerlo.

En la Asociación Es Retina Asturias seguimos apostando por el braille y cada miércoles compartimos nuestro braille gracias al proyecto Cappacitate http://retinosis.org/edp-solidaria-se-reafirma-en-su-compromiso-con-la-baja-vision-apoyando-el-proyecto-cappacitate/ con la colaboración de la Fundación EDP.

Te invitamos a participar con nosotros en la presentaciónbraibook en Asturias

Te recomendamos que escuches el podcast de Manolo Álvarez para comprobar como la tecnología de tu iphone y el braille se entienden perfectamente, sigue el siguiente enlace para acceder al podcast
podcast de Manolo Álvarez con motivo del día mundial del braille 2019

Deja un comentario