Desigualdad salarial en personas con discapacidad

ABC Sociedad.

El INE y el Servicio Público de Empleo Estatal publican informes con los datos de ocupación y salarios de este colectivo

El colectivo de las personas con discapacidad legalmente reconocida tiene históricamente una baja participación en el mercado de trabajo. Según datos del INE, en 2011 presentaron una tasa de actividad del 36,6%, casi 40 puntos inferior a la de la población sin discapacidad, mientas que la tasa de ocupación fue del 26,7%, menos de la mitad que la del caso sin discapacidad. Solo cuando se habla de desempleo, sus cifras son superiores a la del resto de colectivos, así, la tasa de paro de la población con discapacidad es del 26,9%, superior en más de cinco puntos.

Pero las cosas van mejorando poco a poco. El número de personas con discapacidad que consiguieron un contrato en 2013 creció un 11,49%respecto al año anterior, lo que supone la mejor cifra desde 2004. Según el «Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad 2013», elaborado por el Servicio Público de Empleo Estatal. La suma de contratos concertados con personas con discapacidad ascendió el año pasado a 171.185, el 1,16% del total de contratos firmados en España.

Si nos atenemos al tipo de discapacidad del trabajador, cuando se conoce, en el 64% de los contratos, los trabajadores tienen reconocida una discapacidad física; en el 16,43%, psíquica; en el 18,68%, presentan una sensorial; y en el 0,88%, del lenguaje. El nivel formativo más representativo entre los trabajadores contratados es la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Por sexos, el 59,47% de los contratos de las personas con discapacidad se suscribieron con hombres, y el 40,53% con mujeres; y por sectores, es en la contratación total estatal donde hay un mayor equilibrio en el reparto de la contratación entre hombres y mujeres (55,49% y 44,51%, respectivamente).

Desigualdad salarial

El salario medio anual bruto de los trabajadores por cuenta ajena con discapacidad fue de 20.337,4 euros en el año 2011. Esta cifra es un 11,5% menor que la de las personas sin discapacidad (22.970,4 euros). Los hombres con discapacidad tuvieron un salario un 16,7% inferior al de los hombres sin discapacidad, mientras que el salario de las mujeres con discapacidad fue un 6,3% menor que el de las mujeres sin discapacidad. Entre mujeres y hombres con discapacidad, las diferencias salariales resultaron menores (un 13,7% inferior para las mujeres) que en el caso de la población sin discapacidad (un 23,3%).

En puestos de ocupación medios (empleados,artesanos y trabajadores cualificados) los asalariados con discapacidad superaron sin embargo el salario del resto de los trabajadores por cuenta ajena en un 1,2%. En puestos de ocupación altos (directores; gerentes; técnicos y profesionales científicos, técnicos intelectuales y de apoyo) los trabajadores con discapacidad recibieron un salario un 4% inferior al resto de los trabajadores. En los bajos (operadores y trabajadores no cualificados) el salario fue un 16,6% menor.

Los salarios más bajos correspondieron a los trabajadores con discapacidad intelectual y mental. Los trabajadores con discapacidad sensorial y física percibieron los más elevados.

Fuente: www.abc.es

¿En cuánto valoras la información a la que has tenido acceso a través de esta web?. Haz un donativo a favor de la Asociación Retina Asturias a través del siguiente enlace: www.paypal.com

Deja un comentario