I Jornada de accesibilidad de Cocemfe Asturias – Un entorno accesible

Cartel de la Jornada

“La falta de Accesibilidad es la más sutíl discriminación”

“Siempre tuve claro que sería alcaldesa para todos”

Así se expresó Dª Carmen Moriyón, Alcaldesa de Gijón, en el marco de la Primera Jornada de Accesibilidad organizada por COCEMFE (Confederación Española de personas con discapacidad física y mental) el pasado jueves día 11 de Abril en el Pabellón Luis Adaro del Recinto Ferial en Gijón.

Es toda una declaración de principios y el punto de partida en el desarrollo por parte del Ayuntamiento, con el apoyo técnico de la OTA, de un Plan de Accesibilidad Global que se está llevando a cabo en la zona centro del municipio de Gijón y que se extenderá al resto del municipio durante el año que viene. Como objetivos, los edificios y espacios públicos gijoneses como por ejemplo la playa de Poniente.

A lo largo de la vida de cualquier persona son muchos los momentos en que se necesita un entorno totalmente accesible. La infancia, la vejez así como momentos de limitaciones específicas al menos de manera temporal.

Hace falta un DISEÑO PARA TODOS. En esta línea, Mónica Oviedo, Vicepresidenta de Cocemfe Asturias, pide a las fuerzas políticas que destine parte de los presupuestos municipales para obtener estas metas de accesibilidad, actuando sobre la arquitectura y el urbanismo existente.

D. Miguel Casariego Rozas, miembro del CAT (Centro de Asesoramiento Técnico del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias), D. Mariano Calle Cebreros y Dª Isabel Martinez Cebrat, ambos pertenecientes al equipo ACCEPLAN del Instituto Universitario de estudios europeos, formaron la mesa temática que abordó el desarrollo legislativo sobre accesibilidad y discapacidad.

Como técnicos con dilatada experiencia en el desarrollo y la aplicación de normativa en la arquitectura hicieron un breve repaso del marco legislativo vigente en esta materia.

  • El DB SUA (Documento Básico de Utilización y Accesibilidad) del CTE (Código Técnico de la Edificación) del 2006 y en actual proceso de revisión.
  • La Ley LIONDAU 51/2003 (Ley de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de personas con discapacidad)
  • La Orden Ministerial VIV/560/2010 que desarrolla la documentación técnica de las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. Esta es la primera regulación en norma de rango estatal de dichas condiciones de accesibilidad. Se hizo especial hincapié en el concepto de los IPA (itinerarios peatonales ampliados) quedando establecidas ptes., anchos mínimos, caraterísticas materiales…así como la interrelación con espacios vehiculares y áreas estanciales. Determina modificaciones interesantes en el diseño de vados peatonales de gran utilidad para usuarios invidentes y novedades tecnológicas en el ámbito de los bucles de inducción en espacios urbanos para usuarios con limitaciones auditivas.

A través de sus reflexiones quedó clara la gran profusión de normativa aplicable al respecto a nivel estatal y de las distintas autonomías. Esto ha dificultado, en muchas ocasiones el dar con soluciones de diseño unificadas y aplicables a nivel global.
En este sentido, las asociaciones de cada colectivo en concreto tienen mucho que aportar desde el conocimiento profundo de sus necesidades de adaptación particulares.

Quizás no deberíamos hablar de adaptabilidad, sino de Usabilidad del entorno construido tanto público como privado. De poco sirve lograr acceder al lugar deseado si no existe la posibilidad de usarlo.

Las soluciones constructivas que pasan por adaptar a las diferentes discapacidades porcentajes del entorno en que desarrollamos nuestra vida no deben de resultar satisfactorias, al menos de forma generalizada, si no que la génesis de la arquitectura ha de ser producto de la conciencia de crear y vivir una ciudad para todos.

Se aportaron las experiencias de profesionales con grupos de interés como las de Gonzalo Arjona de la unidad de accesibilidad de COCEMFE e Inma Bonet Patrona Ejecutiva de la Design for all Foundation. Presentaron interesantes proyectos, entre ellos una preciosa muñeca adaptada en dimensiones morfológicas e indumentaria para facilitar el juego a niños con dificultades visuales.

De especial interés resultó la intervención D. Raúl Lopez Maldonado y D. Roberto del Pozo López, concejales de Accesibilidad en Málaga y Autonomía Personal en Santander respectivamente.

A día de hoy, estos Municipios son referentes en llevar a cabo actuaciones en el marco de un Plan de accesibilidad integral. Ejemplos de ello fueron interesantes intervenciones en entornos existentes no accesibles así como aportaciones muy creativas en el campo de la señalética. Ejemplos todos ellos, verdaderamente inspiradores para las expectativas de Gijón.

BJ Adaptaciones, aportó el punto de vista empresarial en cuanto a adaptación de la vivienda a las necesidades individuales de cada usuario.

Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) trabajan también de manera activa en la búsqueda de eliminar una posible exclusión tecnológica de las personas discapacitadas. FAMMA y FUNDACION ALIMERKA mostraron aplicaciones como la localización de lugares y establecimientos y la compra virtual en el propio comercio que acercan las tecnologías a la vida cotidiana sin eliminar la componente de socialización tan necesaria en muchos casos en acciones cotidianas como puede ser hacer la compra.
La inauguración y la clausura corrieron a cargo de representantes autonómicos y locales en materia de Bienestar Social y Vivienda, así como de representantes de COCEMFE, COCEMFE-Asturias, el Patrocinador de la Jornada.

Deja un comentario