
A 4 horas de Lima existe está el hermoso valle Parán, en donde la mayoría de sus habitantes sufre de una enfermedad hereditaria que los vuelve ciegos. El mal es conocido como retinitis pigmentosa, aparece en la niñez pero a partir de los 30 años muchos pierden la vista por completo. La enfermedad se desarrolla en los varones, pero son las mujeres las portadoras de este gen y en cada generación se incrementa el número de portadores.
El genetista Ricardo Fujita explica que en Parán hubo lo que se llama en genética ”˜el efecto fundador”™ y que recién en la tercera generación aparece la enfermedad. La primera portadora del gen se llamaba Dolores Conchucos quien se casó con un hombre de apellido Pacheco y ambos tuvieron 4 hijas y con ellas empieza la historia de muchos hombres ciegos en el poblado de Parán.
La familia Torres se unió a una de las Pacheco y nació Amador, el primer niño con la enfermedad. Amador, ahora de 74 años de edad, tiene 3 hermanos en las mismas condiciones: Lorenzo, Ignacio y Mauro. A pesar de sus limitaciones, la ceguera no les impide movilizarse por los empinados caminos y realizar sus actividades diarias. Pero sus hijas son portadoras del gen y sus nietos ya empezaron a desarrollar ceguera.
En el pueblo, las mujeres saben que sus esposos dependerán de ellas en el futuro. Los síntomas se presentan de forma similar entre todos los varones como la ceguera nocturna en los niños. Entre alabanzas y cánticos, el pueblo reza por un milagro que aleje a sus niños de la oscuridad. Según los médicos, sólo un trasplante de retina podría devolverles la visión a los más pequeños.
Para más información sobre Parán pinchar el siguiente enlace y podras ver la noticia completa y un video realizado por Domingo al dia: Parán: El pueblo donde sus habitantes se están quedando ciegos
Para más información sobre Parán pinchar el siguiente enlace y podras ver la noticia completa y un video realizado por Panamericana: Un pueblo sentenciado al olvido y la ceguera