El cine se acerca a la discapacidad

Imagen del interior de una sala de cine

La nominación a los Goya de Pablo Pineda, el primer europeo universitario con Sí­ndrome de Down, como mejor actor revelación por la pelí­cula ‘Yo también’ es un ejemplo de que el cine cada vez se acerca más a la problemática de los discapacitados. Además ahora, gracias al proyecto Cine Accesible, las personas con discapacidad auditiva y visual podrán ir a ver a las salas de cine las pelí­culas nominadas a la próxima edición de los premios Goya.

Pineda no puede estar más contento con su inclusión en el mundo cinematográfico. Además de las excelentes crí­ticas recibidas por su interpretación en la pelí­cula ‘Yo también’, el malagueño ha sido nominado en la categorí­a actor revelación por ‘Yo, también’, producida por las productora andaluza Promico Imagen, un film que ha sido nominado en cuatro categorí­as para los premios que otorga la Academia de las Artes y de las Ciencias cinematográficas. Este Goya a mejor actor revelación se sumarí­a a la Concha de Plata en el último Festival de Cine de San Sebastián.

Además, las principales pelí­culas candidatas a los premios Goya de la Academia de Cine español son accesibles a personas con discapacidad visual o auditiva gracias al proyecto Cine Accesible de la Fundación Orange y Navarra de Cine. Varios de los tí­tulos han sido proyectados en salas con subtitulado con código de colores para personas con discapacidad auditiva y audiodescripción con auriculares para personas con discapacidad visual, mientras que en otros casos, será el DVD el que disponga de esta accesibilidad.

El desarrollo de una sesión de cine accesible tiene lugar en una sala convencional de exhibición cinematográfica, a la que se dota de forma ocasional de la tecnologí­a necesaria para la proyección accesible. Se dispone de una pantalla adicional colocada debajo de la pantalla de proyección. Así­, los espectadores con discapacidad auditiva siguen los diálogos de la pelí­cula en forma de subtí­tulos.

Las personas con discapacidad visual disponen de unos auriculares inalámbricos personales que se entregan a la entrada de la sala. A través de éstos reciben una banda sonora especí­fica denominada Audiodescripción.

Técnicamente se editan ‘bocadillos de sonido’ que son lanzados intercalados entre los diálogos de la pelí­cula de manera que la persona con discapacidad visual recibe los sonidos originales a través de los altavoces de la sala, y únicamente el apoyo de audiodescripción por sus auriculares personales.

Fuente: prsalud.com

Deja un comentario