Retina Comunidad Valenciana: Información y Convivencia, dos puntos clave

Logo asociación de retinosis de Valencia

Mediante las conferencias y las actividades recreativas, intentamos dar una respuesta a las demandas de nuestros socios.

En lo referente al ciclo de charlas y conferencias, en abril tuvimos la charla “Rehabilitación visual en Retinosis Pigmentaria”, ofrecida por D. Gregorio Rubio, T.R.B. (Técnico de Rehabilitación Básica) de la ONCE durante muchos años.

En junio aprovechamos para realizar la charla: “Información sobre Retinosis Pigmentaria. Unidad de Referencia”, ofrecida por la Dra. Pilar Ramí­rez, médica adjunta de oftalmologí­a del Hospital General Universitario de Valencia, y que actualmente esta al frente de la Unidad de Referencia.

En octubre tuvimos dos eventos: en Valencia la charla “Actualidad de la legislación sobre Invalidez Total, Absoluta y Gran Invalidez”, ofrecida por D. Diego Pardo, abogado que viene colaborando con nuestra asociación desde hace varios años. Esta charla nos desbordó por completo ante el evidente interés de todos nuestros socios.

Así­ mismo, en Alicante se celebró una Jornada con el siguiente cartel:

“La Intervención Psicológica: un recurso de adaptación a la enfermedad”, Dra. Inmaculada de la Mata. Prof. Psicologí­a de la Univ. Católica de Valencia.

«Plasticidad Cerebral en sujetos ciegos», Dra. Arantxa Alfaro. Servicio Neurologí­a Hospital Vega Baja de Orihuela y Universidad Miguel Hernández de Elche.

«Nuevas posibilidades tecnológicas en la terapéutica de las enfermedades degenerativas de la retina», Dr. Eduardo Fernández. Cátedra «Bidons Egara» de investigación en Retinosis Pigmentaria y Universidad Miguel Hernández de Elche.

Por lo que se refiere a otras actividades, en mayo realizamos un “crucero” por el rí­o Júcar que cuenta con un entorno paisají­stico incomparable. Incluyendo también una visita a una fábrica de bastones en Jarafuel y la visita y comida en el Balneario de Hervideros de Cofrentes.

En noviembre tuvo lugar una vista al Bioparc de Valencia donde los socios que lo desearon pudieron disfrutar de la visión de gran cantidad de animales salvajes en un entorno muy similar al que disfrutan en plena naturaleza.

En otro orden de cosas, en el momento de escribir estas lí­neas, nuestra asociación está colaborando en una investigación internacional sobre Sí­ndrome de Usher tipo I, contactando con los afectados por esta patologí­a con una mutación determinada, coordinando a los guí­as intérpretes y cediendo su propio local. De esta forma, si bien no siempre se pueden aportar medios económicos tal y como nos gustarí­a, ponemos todo aquello que está en nuestra mano con tal de que la investigación no se detenga.

Deja un comentario