VISIÓN se suma al Año de la Ciencia con la publicación en su portada de la fotografía «La retina: así vemos», del Dr. Nicolás Cuenca Navarro, ganadora del Concurso Fotociencia 2007, en la categoría de Microciencia.
La imagen representa una microfotografía realizada con un microscopio confocal de una sección de retina de mono, teñida utilizando técnicas de immunofluorescencia. En esta fotografía se muestran los principales tipos neuronales retinianos encargados de procesar la información visual que llega a la retina y enviarla al cerebro. Se realizó un doble marcaje con anticuerpos frente a dos proteínas la calbindina y la calretinina. Con la calbindina se marca un tipo de fotorreceptores denominados conos (células alargadas de color verde) los cuales son los encargados de transformar los estímulos luminosos en impulsos nerviosos. Estas células son los responsables de la visión en color y de la agudeza visual. Otras células marcadas por la calbindina son las células bipolares para conos (células verdes redondeadas), cuya función es transferir la información visual desde los fotorreceptores a las células ganglionares (células teñidas de verde pálido), las cuales envían la imagen final a la corteza occipital del cerebro. La calretinina tiñe un tipo específico de célula amacrina denominada A-II (células teñidas de color rojo). Estas células son las encargadas de transmitir la información visual desde los bastones, fotorreceptores responsables de la visión en blanco y negro, a las células bipolares para conos las cuales transfieren la información a las células ganglionares.
2007 es un año muy especial para todas las personas que trabajan en la generación del conocimiento científico y tecnológico. Para quienes quieren conocer mejor nuestro mundo y contribuir a mejorarlo. Para quienes apoyan y apuestan por la ciencia. Porque respaldar la ciencia es defender la curiosidad, la racionalidad, la cultura, el sentido crítico, el descubrimiento, la constancia… Apostar por una manera de reaccionar ante los retos de nuestra existencia más libre.
Nuestro país necesita más ciencia: más investigadoras e investigadores, más descubrimientos, pero también mayor conocimiento, cultura y actitud científica. Porque necesitamos esfuerzos continuados durante años que sólo serán posibles con un decidido apoyo social.
El Año de la Ciencia 2007 es una iniciativa del Gobierno Español que tiene como finalidad promover actividades de difusión y divulgación de la ciencia y tecnología por el territorio del estado a lo largo del año 2007. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología coordinará las diferentes actividades que se organizan durante el año de la ciencia 2007.
Para más información visita la web http://www.ciencia2007.es
1 comentario en «2007: Año de la Ciencia en España»