Simposium sobre Investigación traslacional en enfermedades hereditarias de la retina

Detalle de la revista Visión nº28.

El pasado 9 de febrero se celebró en la Fundación Jiménez Dí­az de Madrid el simposium sobre Investigación traslacional en enfermedades hereditarias de la retina” en el seno de la I Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina Individualizada

En el simposium hubo más de 80 asistentes entre oftalmólogos, cientí­ficos y representantes de asociaciones de pacientes y de FAARPEE

El Simposium, fue presentado por la Dra. Ayuso (coordinadora de EsRetNet), tras la cual intervino el Prof Alan Bird (Institute of Ophthalmology, Moorfields Eye Hospital, Londres (UK) con la conferencia “Genómica: Una herramienta útil en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la retina».

El Prof. Bird recordó algunos de los enfoques terapéuticos actuales para las distrofias de retina (factores de crecimiento, terapia celular y génica) para centrarse en ésta última. Recordó que hasta ahora, los estudios realizados en diferentes modelos animales (R Ali et al en ratones rds, G Aguirre et al en perros RPE65 -/-, etc.) han demostrado su eficacia al haberse comprobado como el gen es introducido con éxito en la célula diana, es capaz de expresar la proteí­na deficiente en el lugar apropiado, se recupera la morfologí­a normal de la retina y su funcionalidad. Incluso en el caso de los perros RPE65 la recuperación funcional perdura durante al menos 4 años tras una sola inyección intraocular.

Además de los sistemas de “sustitución génica” aptos para enfermedades genéticas recesivas donde el problema consiste en una falta de proteí­na funcionante, también se están desarrollando otros sistemas de terapia génica mediante ribozimas (y otros) (P Humphries et al, W. Hauswirth et al etc.) aptos para bloquear la expresión o sí­ntesis de proteí­nas anormales en el caso de enfermedades genéticas dominantes.

Sin embargo el Prof Bird recordó que aunque estos tratamientos podrí­an estar disponibles en humanos en los próximos años (ya se están iniciando ensayos clí­nicos en fase 0 y 1) es necesario que pacientes y médicos se preparen y para ello necesitamos avanzar algo mas en el conocimiento genético y clí­nico de estas enfermedades. En 1er lugar es necesario conocer cual es el gen mutado en cada caso y actualmente esto solo se conoce para un pequeño porcentaje de los casos familiares en casi todas las series estudiadas en el mundo (en España 30% de los casos dominantes, 40% de los recesivos y 70% de los ligados al X).

Asimismo hay que profundizar en el conocimiento del mecanismo de estas enfermedades. Es necesario saber para cada tipo de enfermedad en qué célula se expresa el gen mutado y cual es la célula diana de la enfermedad (que no tienen por qué ser coincidentes , por ej: enfermedad de Stargardt), lo que condicionarí­a la célula que es necesario “transfectar”, si la mutación comporta una pérdida o ganancia de función para saber si es necesario “sustituir” o “bloquear” el gen dañado y cual es el perfil temporal de la patologí­a , desde que ocurre la alteración funcional hasta la muerte celular, dejando una “ventana” para la aplicación de la terapia génica.

En cuanto a los estudios clí­nicos es de gran importancia la caracterización fenotí­pica de los pacientes utilizando métodos estandarizados internacionalmente, lo que ya es posible para el caso del ERG y se va a lograr pronto para las pruebas psico-fí­sicas, y estudios de imagen particularmente la autofluorescencia que permite evaluar la existencia de fotorreceptores que no han sufrido apoptosis.

Por último el Prof Bird avanzó que es muy posible que tras los primeros ensayos clí­nicos en humanos para los casos mutados en RPE65 se vayan desarrollando otros para otros genes mutados en amaurosis Congénita de Leber, XLRP, coroideremia , etc.

A continuación tuvo lugar la presentación de un Caso clí­nico de los S de Oftalmologí­a: B Garcia-Sandoval, I Tapias y Genética: E Vallespí­n y C Ayuso de la FJD) a cargo de la Dra B Garcia-Sandoval (S Oftalmologí­a FJD)

El coloquio estuvo moderado por el Prof Eduardo D. Silva del Departamento de Oftalmologí­a de la facultad de Medicina de la Universidad de Coimbra.

Comentarios: C Ayuso, E Vallespí­n y B Garcí­a-Sandoval
Fundación Jiménez Dí­az de Madrid

1 comentario en «Simposium sobre Investigación traslacional en enfermedades hereditarias de la retina»

Deja un comentario